Expresidente de Odebrecht es condenado a 19 años de prisión

Fue sentenciado por pagar hasta 64 millones de dólares en sobornos a directivos de Petrobras 

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Agencias Internacionales

2016-03-08 9:00:00

BRASILIA. La condena en primera instancia a 19 años y cuatro meses de prisión para Marcelo Odebrecht, expresidente y heredero de la constructora Odebrecht, preso desde junio pasado por el escándalo de corrupción de Petrobras, deja en evidencia la recepción “sistemática” de sobornos en la petrolera. 

La sentencia del juez federal Sergio Moro también incluyó penas para otros tres ejecutivos de las constructora, tres exdirectores de la petrolera estatal y el dueño de casas de cambio Alberto Youssef. 

La mayoría de las condenas, incluida la del propio Odebrecht, fueron por los delitos de corrupción pasiva, lavado de dinero y asociación para delinquir. 

En la misma sentencia, la cuarta en número de personas juzgadas dentro del proceso, fueron asimismo condenados otros ejecutivos de Odebrecht: Marcio Faría da Silva (19 años y 4 meses), Rogerio Santos de Araújo (19 años y 4 meses), Cesar Ramos Rocha (9 años y 10 meses) y Alexandrino de Salles Ramos de Alencar (15 años y 7 meses). 

Igualmente, la Justicia consideró culpables de recibir los sobornos a los exdirectores de la petrolera estatal Renato Duque (20 años), Pedro Barusco y Paulo Roberto Costa y al empresario Youssef. 

En el caso de Barusco, Costa y Youssef, las penas se verán reducidas por tener un acuerdo de delación premiado por la Justicia. 

No obstante, según publicó el diario Folha de Sao Paulo, el empresario Odebrecht habría autorizado que los ejecutivos de la compañía que están presos puedan llegar a acuerdos con la Justicia e, incluso, él mismo estaría dispuesto a poner en práctica este sistema de reducción de pena. 

Sin embargo, la defensa de Odebrecht negó esa posibilidad. 

También está bajo investigación el expresidente Lula da Silva, conminado a declarar en la causa el pasado viernes. El juez lo ha citado otra vez para el 14 de marzo.

Moro determinó que Odebrecht, Faría y Araújo continúen en prisión mientras sus abogados presentan recursos de apelación, debido a la “gravedad” de los hechos y a la “práctica habitual, sistemática y profesional de los delitos citados, así como del lavado de dinero”. 

Hasta ahora, la Justicia ha condenado en primera instancia a 70 personas en un total de 17 sentencias. 

Odebrecht junto con otras de las grandes constructoras del país están siendo investigadas por la supuesta sobrevaloración de contratos con Petrobras y por los sobornos que, de acuerdo con la Fiscalía, eran repartidos entre altos cargos de la petrolera y políticos próximos al gobierno. 

El juez encontró a Odebrecht responsable de “práctica criminal por el pago irregular de 108,809,565 de reales (casi $29 millones) y $35 millones a agentes de Petrobras, que a cambio otorgaron a la constructora millonarios contratos de infraestructura. 

El magistrado destacó en su sentencia que “un único delito de corrupción incluyó un pago de cerca de 46,757,500 de reales ($12.5 millones) en propinas” a altos funcionarios de la petrolera estatal.

La Fiscalía apuntó que la coima por conseguir esos contratos era del 3% y, de acuerdo con el juez, la compañía Odebrecht entregó de manera ilegal $16.3 millones a exaltos cargos de Petrobras en paraísos fiscales en el exterior. 

“Los sobornos fueron pagados para que ellos (altos cargos de la estatal) no obstaculizaran el funcionamiento del cártel y los ajustes fraudulentos de las licitaciones, comprando su lealtad en perjuicio de Petrobras”, apuntó el juez. 

El caso Odebrecht  puede tener repercusiones en otros países de Iberoamérica y África, donde la empresa tiene negocios de infraestructura con varios gobiernos desde hace décadas. Odebrecht también tiene negocios en EE.UU., Portugal, Alemania y Austria.

En diciembre, Marcelo Odebrecht renunció a la presidencia de la constructora y a los consejos de administración de las compañías del grupo.

Odebrecht III, como era conocido, dirigía desde 2001 un grupo empresarial con más de 100,000 empleados. Su empresa está vinculada no solo a Petrobras sino también a los principales proyectos de infraestructura de Brasil, entre plantas hidroeléctricas y nucleares, concesiones de aeropuertos, así como las obras del Mundial de Fútbol 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016.

En El Salvador, entre las empresas que resultaron ligadas al escándalo Petrobras están Odebrecht y Queiroz Galvão; seleccionadas por la CEL (Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa), en el gobierno de Mauricio Funes, para ejecutar obras eléctricas.

Queiroz Galvão fue contratada para ampliar la presa hidroeléctrica 5 de Noviembre y Odebrecht fue preseleccionada para construir El Chaparral, cuyas obras fueron abandonadas a medias y pese a ello el Estado terminó pagando $108 millones. Otra empresa investigada en el caso Petrobras es Intertechne, contratada por CEL para hacer dos diseños de la represa.