A 10 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR, siglas en inglés), el sector textil en El Salvador ha logrado aumentar significativamente las exportaciones, pero continúa enfrentando serios retos de competitividad, de acuerdo con representantes de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex).
Uno de los principales problemas es el alto índice delincuencial que genera cada vez mayores costos para la industria. “No hay camión que salga de una planta, que no lleve seguridad y esto nos eleva los costos”, aseguró el presidente de Camtex, José Escobar.
Según lo explicó, la industria se ve en la obligación de pagar vigilancia de sus camiones, dado que si pierden el producto en el camino, la empresa pierde clientes por incumplimiento, corren el riesgo de ser penalizados y los costos pueden ser mucho peores.
“Nosotros hacemos todo lo posible pagando vigilancia externa e interna, aveces pagando nocturnidades adicionales, pero esperaríamos del Gobierno que haga lo que por mandato de ley deberían hacer, proteger el país, hacer su trabajo; nosotros hacemos nuestra parte generando riqueza, pero es responsabilidad del Gobierno mantener las condiciones de seguridad”, advirtió.
El presidente de Camtex lamentó que mientras los niveles de delincuencia y criminalidad continúan al alza en el país, los funcionarios del Gobierno no le toman la debida importancia al tema.
En su opinión, las recientes declaraciones que han realizado el secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana; el titular del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones (Proesa), Sigfrido Reyes; la diputada del Fmln, Nidia Díaz e inclusive el mismo presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, respecto al tema de la inseguridad, solo demuestra que “no les importa que algunas empresas sigan operando en el país”.
“Es ridículo, es increíble que un funcionario que supuestamente hace la función de la promoción en el país y un comisionado que supuestamente hace lo mismo, diga que no les importa; es increíble e inadmisible, porque ellos no entienden la magnitud de lo que es una fuente de trabajo, ellos lo ven como venganza, como polarización política”, lamentó Escobar.
De acuerdo con el representante de la industria, el problema que deben enfrentar las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, es que si se ven sometidas a extorsiones o a que deben pagar la mal llamada renta, se ven en la obligación de desembolsar el dinero, no para financiar la delincuencia, sino porque el Gobierno es incapaz de dar seguridad.
Al final ese pago que realizan para poder seguir operando, aparte de los impuestos que deben cancelar para tener “seguridad”, solo les resta competitividad frente a los demás países.
Otro de los factores que continua siendo la piedra en el zapato para la industria, es que El Salvador tiene serios problemas con las fronteras. Por una parte la infraestructura está colapsada y, por otro, no hay avances tecnológicos para que la tramitología sea un proceso más fácil para las empresas, aseguró.
Alza salario afectará más la competitividad
El plan del Gobierno de llevar el salario mínimo en el área urbana hasta los $300, solamente restaría competitividad a la industria, aseguró el presidente de Camtex.
Actualmente el salario mínimo en el sector maquila, textil y confección, es de $210.90. Pero con la propuesta del Gobierno, este tendría que aumentar $90 por empleado. “Este es un golpe directo a la competitividad. No estamos en contra que la gente gane más, lo que pasa es que estamos en contra de un incremento desmedido, que no involucre temas técnicos, para analizar la competitividad regional”, indicó.
El representante de la industria teme que con esa iniciativa de los funcionarios del Gobierno, se venga abajo lo que se ha logrado construir los últimos años.
Según datos del Banco Central de Reserva, la industria textil y confección representó durante el 2015, el 46 % de las exportaciones del país, equivalentes a $2,552 millones. Además ha logrado generar cerca de 80 mil empleos.
Desde la entrada en vigencia del CAFTA-DR se han logrado incrementar las exportaciones de maquila, de acuerdo con CAMTEX.