El Salvador deja de percibir unos mil millones de dólares a consecuencia del comercio ilícito, señaló este miércoles el embajador británico en el país, Bernhad Garside, quien se basó en un estudio del Banco Mundial
La cifra representa el 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según el diplomático.
No se trata solo de productos que ingresan contrabando al país, si no que además se trata de piratería, adulteración, falsificación de marcas y comercio ilícito en general.
De acuerdo con declaraciones del presidente de la Asociación de Distribuidores de El Salvador (ADES), José Mayorga, hay industrias que se ven más afectadas como las productoras de cigarrillos, por productos que ingresa al país vía contrabando, procedentes de Sudamérica, Panamá, China y Belice, entre otros.
El empresario citó un estudio realizado por KPMG, una empresa de estudios y asesoría en materia de mercados que opera en el mundo, en el que se menciona que cerca del 32% del los cigarrillos que se consumen en el país son producto del contrabando.
“Otro de los sectores bien afectados son las bebidas alcohólicas, que se disparó desde el 2010”, detalló Mayorga.
El empresario citando datos del Ministerio de Hacienda, dice que en los últimos tres años la recaudación del sector de producción de bebidas alcohólicas ha caído.
La producción local legal ha bajado entre 35% y 45%, asegura, y los mayores problemas son la adulteración o falsificación de marcas así como el alcohol las personas compran en las farmacias para consumir como bebidas alcohólicas.
Otras de las industrias que resulta afectada es la de aceite de cocina debido la entrada de aceite “trasegado” proveniente de Honduras, señaló.
Además el ingreso de pastas dentales de contrabando procedente de México entran en grandes cantidades, las cuales se comercializan cerca de los mercados.
Lo que se deja de percibir
De acuerdo con el empresario El Salvador deja de recibir $15 millones por contrabando de cigarrillos, con base en datos del estudio realizado por KPMG.
Según Euromonitor, otra consultora, la pérdida de recaudación de las productoras de licores ha disminuido $17 millones al año en el país.
Para el empresario entre las principales consecuencias se encuentra que afectan la imagen de la marca.
“El que va ganando terreno es el ilegal y las compañías más auditadas son precisamente las legales”, subrayó.
Asimismo, están las consecuencias a la salud de consumir producto adulterado, pérdida de recaudación fiscal y el desempleo.
Mario Magaña director de asuntos económicos de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, dijo que este tipo de anomalía afecta a los comercios formales que venden licores, tabaco y vestuario. “Todos esos productos al importarse a El Salvador, pagan IVA y pagan aranceles, aparte de que son negocios formales que están pagando impuestos sobre la renta”, dice Magaña.
El hecho de que en el mercado existan productos que ingresan por puntos ciegos, significa una competencia desleal de productos con valores entre el 30% y el 40% más bajos en el mercado informal, resiente Magaña.
Para el ejecutivo de la Cámara de Comercio es importante reforzar los controles en las fronteras, al mismo tiempo que no se incrementen los trámites burocráticos.
Las cifras antes mencionadas se dieron a conocer en un seminario de seguridad y protección ante el comercio ilícito, organizado por la Embajada Británica.
Para el embajador británico Bernhard Garside, es grande el porcentaje de comercio ilícito entre El Salvador y Centroamérica, y lo que se debe hacer es luchar contra la corrupción.
Destacó que los principales productos que se mueven a través del comercio ilícito son CD de música, videos, alcohol, tabaco, armas, dinero, partes de animales, y las marcas falsificadas, entre otros.
“Para las empresas en este país es difícil mantener un comercio si hay otro comercio ilícito que está entrando a este país, que no paga impuestos, aduanas y eso es difícil para mantener las empresas”, destacó.
Lo preocupante es que el país este perdiendo dinero por el contrabando y los niveles de delincuencia.
Destaca que hay oportunidades de mejora con el trabajo en conjunto entre la Aduana y la policía para luchar con el contrabando.
Lo más preocupante para Garside es que los fondos que el país deja de percibir por el comercio ilícito se convierte en fuente de financiamiento para el crimen organizado.
El diplomático también mencionó que el panorama de inseguridad afecta la imagen de El Salvador a nivel internacional.
“Claro que es muy preocupante, porque afecta las oportunidades de invertir en este país y para sostener empresas que quieren venir y también para el turismo”, concluyó el diplomático.