Según el informe anual que el Departamento de Estado de Estados Unidos publica sobre lavado de dinero y delitos financieros El Salvador se mantiene en el rango de países de “preocupación”, al igual que otros países de Latinoamericanos como Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua, y Perú.
El informe denominado “International Narcotics Control Strategy Report” (INCSR), señala que El Salvador se mantuvo entre los países de preocupación intermedia a baja.
El Banco Central de Reserva (BCR), afirma que dicha categorización es un reconocimiento a los esfuerzos que el país realiza en prevención del lavado de dinero y delitos financieros.
El documento destaca las medidas que han adoptado los diferentes países para mejorar su sistema contra el lavado de dinero.
El informe establece tres categorías de países, según la preocupación y atención que debe tenerse en función de la importancia que tienen en el país las transacciones financieras afectadas por el lavado de dinero: a) países de preocupación primaria, b) países de preocupación y c)otro países monitoreados.
La inclusión de los países en dichas categorías se realiza de acuerdo con un doble criterio al considerarse a aquellas naciones que presentan debilidades de regulación o supervisión o de voluntad política, así como aquellos países que no teniendo los problemas anteriores, su relevancia o el nivel de preocupación deriva del hecho de que circulen por su sistema financiero grandes volúmenes de activos producto de delitos graves.