CARACAS. Cientos de opositores del gobierno de Nicolás Maduro y otros tantos partidarios midieron fuerzas el sábado en las calles de Caracas con marchas animadas, coloridas y pacíficas.
“¡Renuncia Maduro, ya!” gritaron los opositores del chavismo que recorrieron las principales avenidas del municipio capitalino de Chacao, atendiendo el llamado de sus líderes para exigir la dimisión del presidente venezolano y reclamando la liberación de varios de los suyos que se encuentran detenidos por el gobierno y a los que consideran “presos políticos”.
“No hay burocracia ni pandilla militar que pueda detenernos”, expresó al cierre de la movilización el legislador Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, que ahora tiene mayoría opositora y que anunció la activación de una serie de procedimientos constitucionales para mermar el poder de Maduro.
Por su parte, en el centro de Caracas, hombres y mujeres del oficialismo y vistiendo camisas rojas gritaron al unísono: “Venezuela se respeta”. Con ese lema buscaron condenar la decisión del presidente Barack Obama de renovar por un año más su acción ejecutiva que declaró al país sudamericano como una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior estadounidense.
La marcha a la que llamó el chavismo fue criticada por Ramos Allup quien recriminó a Maduro por estar más pendiente de esta acción popular que de la escasez de alimentos básicos y medicinas que sufre Venezuela.
“Maduro, ahórranos la tragedia. Renuncia”, insistió.
La movilización opositora marcó el comienzo de una “amplia movilización popular nacional” de carácter pacífico promovida por la llamada Mesa de Unidad Democrática (MUD), “una alianza de grupos opositores compuesta por una veintena de partidos de izquierda, conservadores, moderados y tradicionales” que buscan por vía pacífica el cese del mandato de Maduro.
La oposición anunció el martes pasado que además de pedir su renuncia, activará de manera simultánea la enmienda constitucional y el referendo revocatorio, dos opciones contempladas en la carta magna.
Por años ha circulado la versión, repetida por millones a través de las redes sociales hasta el punto de que ya no causa sorpresa, sobre la presunta nacionalidad colombiana de Maduro, la cual comienza a emerger como uno de los mecanismos más simples para poner fin a su régimen y miles de personas están solicitando a la Asamblea que abra una investigación.
Maduro, quien se ha rehusado a presentar su partida de nacimiento, no estaría facultado constitucionalmente para ejercer la presidencia en caso de no haber nacido en Venezuela, como muchos creen, o incluso si posee la nacionalidad de otro país, como sería el caso de confirmarse que uno de sus padres era colombiano de nacimiento.
Llamado a ministros del régimen
Ramos Allup anunció ayer que el Legislativo citará a los ministros de Maduro para decidir sobre la renovación de la emergencia económica.
El parlamento rechazó en enero ese decreto de Maduro, pero siguió en vigor gracias a que luego fue validado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), máxima instancia judicial, a la que Ramos Allup acusa de estar al servicio exclusivo del régimen.
La Asamblea Nacional realizará hoy una “sesión especial y la vamos a declarar permanente; vamos a citar a los ministros que se esconden (…); vamos a ver si concurren a dar información”, afirmó Ramos Allup. Aseguró que con base en ello “la AN decidirá libremente dentro del lapso ocho días, que comenzó el viernes, si autorizará o negará” tal prórroga.