Zancudo, el asesino del siglo

El mosquito Aedes aegypti se vuelve cada vez más peligroso. La llegada del virus del Zika a América, ha provocado una emergencia sanitaria global, que entre sus principales medidas está combatir al zancudo. 

descripción de la imagen

El zancudo Aedes aegypti se mantiene como una amenaza para la población.

/ Foto Por Marlon Hernández

Por Marlon Hernández

2016-03-13 4:00:00

Alerta amarilla a escala nacional para controlar al vector transmisor del dengue, chikunguña y zika, ha sido la última medida impulsada por Protección Civil dentro de las décadas de lucha que el país lleva contra el zancudo Aedes aegypti. 

Durante los últimos años, El Salvador ha enfrentado diversas epidemias  de los virus transmitidos por el Aedes aegypti.

Pese a los esfuerzos para combatir al mosquito, el país se mantiene en un tira y encoge, ya que el aumento de criaderos de zancudos provoca el alza de personas afectadas por las enfermedades que transmite. 

La amenaza más reciente del zika ha provocado alarma mundial, ya que el virus es capaz de producir secuelas, como el síndrome de Guillain Barré, y podría tener relación con el aumento de casos de recién nacidos con microcefalia. 

El incremento de la rara anomalía congénita pone en riesgo el desarrollo de una generación poblacional, ya que los niños con microcefalia requieren de extensos tratamientos y es poco probable que logren valerse por sí mismos.

La emergencia sanitaria global por el zika, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfoca parte de sus acciones principales en el control y erradicación de la población de zancudos Aedes aegypti. 

Sin embargo, la meta se vislumbra difícil de alcanzar, sobre todo en un país como El Salvador, donde imperan las condiciones socioeconómicas que permiten la proliferación de los zancudos, como el hacinamiento de la población, la falta de servicios de agua potable y la inseguridad que impide el ingreso de los promotores de salud a todas las colonias. 

Expertos consultados hablan sobre la posibilidad de que el zancudo se ha vuelto resistente al insecticida y químico usado en el abate para combatirlo. Al mismo tiempo, el cambio climático ha incidido a favor del zancudo, que ha permitido que los huevos eclosionen cada vez más rápido e incluso que la hembra del zancudo pueda poner más huevos.  

El entomólogo, Rubén Sorto, ha explicado a El Diario de Hoy que la hembra del zancudo solo necesita aparearse una vez con el macho para fertilizar todos sus huevos y, dependiendo de la temperatura puede incubar de 50 a 200 huevos.  

La hembra también puede poner sus huevos de uno en uno, aprovechando hasta onzas de agua. 

Pero también la hembra necesita de la sangre de los humanos para poner sus huevos, por eso tiene hasta rangos de horarios para picar,  de las 6:00 a.m.  a 8:00 a.m. y de las 5:00 p.m. a las 8:00 p.m., aunque si no logra obtener la sangre espera hasta la noche. Los huevos también son muy resistentes, pueden estar en la pared vacía de una pila a la espera de que se vuelva a llenar de agua para eclosionar.