Plan del Goes de aumento al salario tendrá fuerte impacto en precio de la canasta básica

Advierten que Gobierno solo busca ganar votos con el incremento desmedido y con la reforma del artículo 159 del Código de Trabajo.

descripción de la imagen

Para muchas empresas, será más fácil invertir en mecanizar sus procesos, que en aumentar salarios.

/ Foto Por Lucinda Quintanilla

Por Patricia García / negocios@eldiariodehoy.com

2016-03-15 4:00:00

El plan del Gobierno de elevar el salario mínimo de manera desmedida, como afirman los representantes del sector productivo, no solo afectará los costos de las empresas, sino que también va a impactar de manera significativa en el precio de los productos de la canasta básica para el consumidor final.

“Lo que va a pasar es que las empresas que decidan no quitar personal, se van a ver en la obligación de aumentarle el precio a sus productos o servicios, porque cada quien sabe como va saliendo y de algún lado va a salir ese dinero”, apuntó el presidente de la Asociación Cámara de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio.

Pese a que la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, señaló recientemente que la propuesta busca “compensar” los costos de vida que implica la canasta básica, lo cierto es que los precios van a aumentar aun más, de tal forma que cada vez será mucho más difícil conseguir el equilibrio entre estos dos factores (canasta básica versus salario) y todos los salvadoreños (incluyendo los que no tengan aumento) tendrán que terminar pagando más, advierten.

La propuesta del Gobierno pretende un ajuste salarial en el área urbana de 19 % para el sector comercio y servicios, 21 % para la industria y 42 % para maquilas, con el fin de unificar todos los salarios del área urbana y llevarlos a $300. En el área rural la idea es aumentar 112 % el salario del sector agropecuario, para que estos ganen $250, independientemente de la actividad que realicen.

Gobierno empecinado  con su propuesta

Aunque la presidenta de la Defensoria del Consumidor, Yancy Urbina, señaló que durante los últimos incrementos al salario mínimo registrados en el país -en 2011 y en 2013, del 8 % y el 12 %, respectivamente- los costos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) permanecieron constantes y con variaciones muy mínimas, para los representantes del sector empresarial, la situación no es la misma en esta ocasión.

Ellos argumentan que precisamente esa gradualidad con la que se realizó el incremento al salario mínimo en esos años,  hizo posible que los costos de los productos y servicios no sufrieran variaciones considerables; sin embargo, con la propuesta que ahora plantea el Gobierno tendrían que realizar el incremento de una vez.

En el caso del sector comercio tendrían que aumentar de una vez $48 a cada empleado, a los trabajadores de la construcción tendrían que incrementarles $54; a los empleados de las maquilas se les tendría que pagar $89 más y a los trabajadores del sector agrícola habría que pagarles $132 adicionales.

Todo esto implica que el micro, pequeño, mediano y gran empresario tendrá que buscar una solución inmediata para cumplir con sus obligaciones.

“Cada quien deberá revisar que va a hacer ante esta situación, algunos van a quitar gente, otros quizás van a aumentar sus precios o se van a ir a la informalidad”, indicó el presidente de la Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños (SCIS), Víctor Rodríguez.

Sin embargo, funcionarios de Gobierno parecieran estar cerrados a escuchar a los representantes de diversos sectores, ya que hasta la directora de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) también ha restado validez al argumento de que el aumento al salario mínimo llevaría a la quiebra a las pequeñas empresas.

“El aumento al salario mínimo a las micro y pequeñas empresas no les afecta por la informalidad en la que se mueve toda esta masa de unidades económicas”, aseguró.

Propuesta no es acorde con la realidad

La medida populista del Gobierno, como la han calificado varios sectores, llega al extremo no solo de proponer un incremento desmedido, sino que en aras de “quedar bien” con el sector trabajador, propone reformas al artículo 159 del Código de Trabajo, para modificar el periodo de revisión del salario mínimo.

La actual normativa de trabajo establece que la revisión del salario mínimo se debe hacer cada tres años, pero el Gobierno pretende que se revise cada año.

Esto genera incertidumbre para el sector empresarial, debido a que tendrían que estar expuestos a que cada año el Gobierno pretenda elevar más el salario mínimo para quedar bien con los trabajadores, sin que sean ellos los que asuman la responsabilidad de tener que pagarles.

“Me parece tremendamente irresponsable, es absurdo lo que están planteando. Justo fuera que tuviéramos salud, pero es más fácil prometer lo que otros van a cumplir, no lo que les toca a ellos”, dijo el presidente de la Asociación de Productores de Leche de El Salvador (Proleche), Alfonso Escobar.

Agricultores son los más afectados

El incremento de 112 % que el Gobierno pretende que se realice con los trabajadores del agro, demuestra la poca importancia que se le ha dado al sector hasta el momento, según lo manifiestan representantes del sector agropecuario.

“No entendemos de donde quieren que se le pague más al trabajador si no tenemos ganancias, nosotros por ejemplo estamos trabajando con pérdidas por la situación del cambio climático”, dijo Treminio.

Según lo explicó, debido a la afectación de la sequía del año pasado, los costos para producir un quintal de maíz aumentaron a $21.16, dado el esfuerzo que realizaron por la situación climática, pero el mercado les compró el producto en $17. 

Esto significo grandes perdidas para el sector, que aún no logra recuperar y que adicional a esto, nuevamente se encuentra a la expectativa de lo que vaya a suceder este año.