El español encuentra en Estados Unidos un trampolín para expandirse al mundo

Hoy se inauguró el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en la capital puertorriqueña. 

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por EFE

2016-03-15 2:59:00

 El español ha encontrado en Estados Unidos, con 53 millones de personas de origen hispano, un trampolín para expandirse al mundo, según se subrayó hoy durante la inauguración del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en la capital puertorriqueña. 

El rey Felipe VI subrayó durante su intervención que el español ha dejado de ser considerada la lengua de los inmigrantes poco cualificados durante décadas para ganar peso en la primera potencia mundial, afirmación con la que coincidió el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha. 

El responsable de la institución -que contribuye con 90 centros repartidos por todo el mundo a que el español gane peso día a día en el mundo- apuntó también a Estados Unidos como el eje fundamental para que la lengua de Cervantes consolide su posición como segundo idioma internacional. 

Felipe VI recordó que el español es hoy en Estados Unidos el idioma foráneo con diferencia más estudiado y que la creciente pujanza demográfica de los hispanos puede convertir en el horizonte de mitad del presente siglo al país norteamericano como el primero en hablantes de castellano. 

El monarca español no se olvidó del anfitrión, Puerto Rico, donde recordó que viven 3,5 millones de personas -sin contar con una diáspora de mayor número en Estados Unidos- que contribuyen con su presencia a fortalecer el español en ese país. 

Felipe VI se solidarizó igualmente con las palabras del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, que en su intervención en la ceremonia de apertura del congreso abogó porque la “puertorriqueñeidad”, un vocablo con el que los habitantes de la isla se refieren a lo propio, sea reconocida por la Real Academia Española (RAE). 

Recordó que palabras similares de otros países de América Latina sí han sido aceptadas, por lo que pidió un trato similar que satisfaga a los habitantes de la isla caribeña. 

La ceremonia de apertura contó también con la intervención del director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Darío Villanueva, que se centró en las figuras de los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare, a los que ensalzó como máximos representantes de las lengua española e inglesa, respectivamente.