Embajadora de Estados Unidos en El Salvador experta en países con terrorismo

Sus mejores armas: la comunicación y las negociaciones de primer nivel.

descripción de la imagen
Foto Por elsalv

Por Guadalupe Trigueros Fabeiro

2016-03-17 5:00:00

Jean Elizabeth Manes, la nueva embajadora de Estados Unidos en El Salvador, ha sido escogida por el presidente Barack Obama con características que llaman la atención.

Perfil Jean Manes

Carrera: Graduada de Política Exterior de Liberty University, en Virginia, y cuenta con una maestría en administración internacional de la American University, en Washington DC.

Experiencia: Ingresó al servicio exterior de Estados Unidos en 1992 y ha encabezado operaciones de gestión de personal y recursos en el Departamento de Estado. Fue Consejera de Asuntos Públicos en la embajada de EE. UU. en Afganistán y ha estado destacada en Siria, Brasil, Argentina y Uruguay.

En su biografía profesional destacan tres importantes antecedentes:

1-  Se desempeñó como consejera para Asuntos Públicos de la Embajada de EE.UU. en Kabul, Afganistán entre 2012 y 2013, época en la que se ejecutó la ofensiva talibán en Kabul, cuyos objetivos de ataques fueron las embajadas de Estados Unidos, Alemania,  Reino Unido y Rusia. Los talibanes atacaron con explosivos y salieron a las calles equipados con lanza cohetes y armas automáticas. El rol de la nueva embajadora, para entonces fue dirigir los esfuerzos de prensa, los programas educativos y la mejora de oportunidades para las mujeres afganas.

2- Fue la Oficial Principal en el Consulado de EE.UU. en las Islas Azores, Portugal, donde lideró las negociaciones sobre la presencia militar estadounidense en las Azores. La Fuerza Aérea de Estados Unidos llegó a operar 15 instalaciones con casi 700 delegados a cargo del reabastecimiento de aeronaves con vuelos trasatlánticos. La presencia militar estadounidense en azores ha sido considerada una posición geo estratégica en el Atlántico, para cualquier intervención en Oriente próximo, e incluso, ha significado un alto aporte a la economía del lugar con el establecimiento de familias de soldados, la apertura de hoteles, negocios, escuelas, transportes, bienes y raíces, bancos, etc. El gobierno estadounidense ha negociado con Portugal su estadía en Azores, desde 1951, con acuerdos renovables.

3- Fungió como Directora de la Junta Fulbright, integrando el equipo de avance de prensa del presidente Bill Clinton, un mandatario cuya administración ganó popularidad con la Ley Helms-Burton contra el régimen cubano, por haber derribado dos aviones civiles estadounidenses, además de liderar el ataque militar de la OTAN en Kosovo, la guerra de Bosnia y la operación Zorro del Desierto con un bombardeo a Irak.

El perfil diplomático de la nueva embajadora, también resalta por su formación profesional y su liderazgo a nivel universitario.  La embajadora Manes posee una Maestría en Administración Internacional de la American University, así como una licenciatura en Política Exterior de Liberty University, donde también practicó voleibol y fue entrenadora del equipo de voleibol masculino.

Habla español y portugués y es originaria de Pompano Beach, Florida, descendiente de alemanes y nativos americanos de la tribu Choctaw, cuyos descendientes perduran hasta la actualidad en Oklahoma, Misisipi y Luisiana. Desde su descubrimiento en 1540, han tenido fama de no ser tan guerreros, en comparación con otras tribus.

En su Tweet personal, la nueva embajadora lució un collar Choctaw al ser juramentada en su cargo y luego posteó: “no veo la hora de trabajar con ustedes”.

Jean Elizabeth Manes arriba al país, justo cuando la coyuntura político, económica y social se encuentra afectada por los altos niveles de homicidios, creciente presencia territorial de las pandillas delincuenciales (ahora consideradas terroristas), inestabilidad institucional, constante confrontacióin entre gobierno y empresarios, decrecimiento económico, disminución de inversiones, y una Policía Nacional Civil y Fuerza Armada diezmados por los ataques de las pandillas, así como una cada vez palpable disconformidad de la población con el manejo del país.