La zona surponiente del área metropolitana, que comprende a Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán y partes aledañas se ha vuelto polo de desarrollo comercial y urbanístico, y es ahora una región en que desarrolladores como Tuscania, Urbánica y Adebien continúan realizando sus inversiones.
Carlos Guerrero, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), indicó que Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán son dos zonas con gran potencial de desarrollo. El directivo mencionó que esto se debe a la topografía de la zona, siendo esta un área ideal para la construcción.
Al respecto, Mario Monroy, gerente de Planificación de la alcaldía de Antiguo Cuscatlán, mencionó que dicho municipio tiene varios atractivos para que las empresas desarrolladoras inviertan en la zona, entre esos está que es “un punto estratégico” por estar a la entrada de San Salvador.
Estas áreas han sido consideradas por los desarrolladores urbanísticos como puntos estratégicos para impulsarlos. Giuseppe Angelucci, presidente de Tuscania, indicó que la zona de Santa Tecla “tiene todas las características naturales para hacerlo”, con esto se refiere a que es un lugar atractivo puesto a que está cerca de la costa (las playas de La Libertad) y al “polo económico y comercial más importante de San Salvador”.
Por su parte, Álvaro Barraza, gerente Comercial de Urbánica, considera que el Distrito El Espino (el cual comparte su territorio entre San Salvador y Antiguo Cuscatlán) se ha consolidado como “el polo de desarrollo de la zona surponiente de la ciudad”.
Esto se debe a que es una zona de atracción urbanística y para inversionistas. Lo llamativo de dicha área es que posee hoteles, espacios comerciales y residenciales. Ha sido este crecimiento de construcción el que ha vuelto más atractivo el lugar para que más inversionistas se interesen en esta área urbana.
Angelucci, hablando sobre la zona de Zaragoza y Nuevo Cuscatlán, afirmó que “tienen condiciones climáticas excelentes, de las mejores de nuestro país y una conectividad con el aeropuerto, con la ciudad y con las playas”.
Agregó que “cada desarrollador busca diferentes áreas, pero tiene que buscarse todas las zonas, tiene que convertirse en un espacio de servicio al entorno”.
En cuanto a Zaragoza y Nuevo Cuscatlán, el presidente de Tuscania las califica como ciudades dormitorio, afirmando que “eso debe dejar de ser porque en la medida que se desarrollen los servicios en esas zonas se va a generar un tráfico en sentido opuesto, dando la oportunidad de disminuir la afluencia de personas hacia San Salvador”.
Asimismo considera que “debe ser un desarrollo más ordenado, un desarrollo con diferentes actividades pero reguladas y controladas. Debe haber una sincronización que en otras áreas de la ciudad no hay, para nosotros (Tuscania) es una oportunidad de generar un ejemplo que en las demás áreas lo sigan para generar planes parciales o regulaciones más adecuadas”.
El desarrollador reiteró que hay topografías menos planas que hacen que la construcción sea más densa y más complicada, pero “eso no quita que sí puedan haber desarrollos con densidades mayores para la altura”. Sin embargo, considera que llegará un momento en que sí habrán desarrollos en altura en estas zonas.
Urbánica ha buscado impulsar el denominado Distrito El Espino, el cual cuenta con una cercanía a diversos centros comerciales y hoteles, pero también con espacios de oficinas. Gran parte de la apuesta que la empresa desarrolladora ha ejecutado son las “viviendas en vertical”; es decir, edificios de apartamentos.
En mayo del 2015, la compañía anunció la inversión de 14 millones de dólares para la construcción de los apartamentos Puerta Los Faros. En su momento, Alejandro Dueñas, director ejecutivo de Urbánica, expresó que con dicho proyecto, la empresa estaría completando una inversión de 60 millones de dólares para el Conjunto Condominio Portal Canarias. La edificación cuenta con dos torres de apartamentos.
Un desarrollo más integrado
Dichas empresas se están dirigiendo hacia conceptos más integrados de desarrollo urbano. La idea radica en crear complejos residenciales que incluyan más opciones para sus habitantes. Angelucci considera que parte de este concepto incluye la vivienda en altura, a medida que se lleven a cabo los desarrollos de este tipo.
La idea de éstos es que sean zonas que contengan centros académicos, servicios a la población, edificios de oficinas y apartamentos y casa residenciales. También hace hincapié en que deben ser proyectos regulados, con el fin de mantener “un clima privilegiado”, lo cual se lograría con un “balance entre naturaleza y desarrollo”.
“Entre 10 y 20 años vamos a tener un centro de desarrollo sumamente interesante. Recordemos que viene la ampliación de la carretera al Puerto de La Libertad. Eso va a generar una conectividad importante entre dos áreas interesantes: el área de más desarrollo turístico y la capital del país”, afirmó.
También en la zona norte
Urbánica también se propone un “mega proyecto” de desarrollo integrado. En febrero, la compañía anunció un proyecto valorado en más de 500 millones de dólares, denominado Valle El Ángel, bajo el concepto de miniciudad.
Este proyecto contará con espacios residenciales, corporativos, e institucionales como escuelas e iglesias. No obstante, esta obra se llevará a cabo fuera de Distrito El Espino y se ubicará en las cercanías del redondel integración en Apopa.
Actualmente, la empresa está enfocada en asegurar los permisos necesarios para ejecutar el mega proyecto.
El presidente de Casalco, Carlos Guerrero, explicó que, aunque están apostando por la zona sur (Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla), también están mirando hacia la zona norte de San Salvador, en donde hay una gran apuesta por el crecimiento urbanístico.