Tradiciones: Azotes y ropa lavada en el inicio de la Semana Santa

descripción de la imagen

Algunos asistentes retaron a los talcigüines, tras recibir los tradicionales latigazos.

/ Foto Por elsalv

Por Cristian Dìaz/Jonathan Hernández

2016-03-21 7:52:00

SANTA ANA -Fuera de lo común y propio de dos distintos municipios de este departamento: Lavar la ropa que usarán las imágenes en las procesiones, y “limpiar” los pecados a latigazos.

Son costumbres muy arraigadas, la primera en Chalchuapa y la segunda en Texistepeque.

Talcigüines
Cada  Lunes Santo, los talcigüines, en  Texistepeque, después de finalizar la misa en la parroquia San Esteban, salen corriendo azotar a pobladores y turistas. Es una de las principales tradiciones de este municipio, donde representan el ritual que se celebra desde hace más de cien años y que personifica la lucha entre el bien (Jesús) y el mal (talcigüines), estos últimos personales que usan túnicas rojas.

Tres vueltas a las calles cercanas al templo son las que realiza Jesús, sonando la campana, al ritmo de la cual marca el paso, y se dirige hacia la esquina más cercana. Lleva una cruz en la mano izquierda y una pequeña campana en la derecha.

Hombres, mujeres y niños, fueron azotados por los Talcigüines con sus látigos, para “limpiar sus pecados”, según lo establece la tradición.
“Ahora ya sé que se siente que lo azoten los talcigüines; es primera vez que vengo y me ha gustado esta tradición, aunque mucho duele que nos peguen. Ahora ya me voy sin pecados”, expresó una asistente, Mónica Monterrosa.

Pese al dolor causado por los latigazos, los turistas gustan mucho de esta tradición que año tras año atrae a gran número de visitantes, tanto nacionales como extranjeros.

Juan Antonio, mejor conocido como “Chichuiza”, es uno de los talcigüines y tiene más de 20 años de participar en esta actividad.

Dijo que desde pequeño se formó la idea de pertenecer parte de los talcigüines.

“Como es la regla, de pequeño tiene que salir de judío y luego de unos cuantos años pueden ser talcigüin; entonces uno viene con esa ilusión desde pequeño y también la venimos inculcando en nuestros hijos”, relató.ç

La tradición además de representar la batalla entre el bien y el mal, también significa un cuadro vivo de escenas tomadas de la Biblia, referente a las tentaciones que Jesús recibiera en el desierto.

Walter Salguero, quien representa a Jesús en el ritual, dijo que ha realizado este papel durante 38 años consecutivos, por lo que más que una tradición se ha convertido en una vivencia personal.

“A pesar de tanto tiempo, siento que es como mi primer año: nervioso, emocionado y feliz, porque a través de este drama damos un mensaje a todas las personas que nos visitan, que Jesús siempre vence al mal”, reflexionó.

Talcigüin significa Hombre Endiablado y pertenece un género teatral. Este no posee música propia; una campana les ayuda a acompañar el ritmo. Su valor cultural es parte del patrimonio que posee la ciudad de Texistepeque.

Esta tradición data desde hace más de cien años y fue declarada Patrimonio Cultural de El Salvador por la Asamblea Legislativa, en mayo de 2014, pero el reconocimiento fue efectivo hasta febrero de 2015.

La ropa de los santos

Los miembros de la Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno y mujeres que pertenecen a la parroquia de Santiago Apóstol, en Chalchuapa, participaron ayer en la “Lavada de la Ropa de Jesús”, una tradición que data de hace más de 100 años en este municipio santaneco.

Los miembros de la Hermandad, acompañados por feligreses, se concentraron antes de las 8:00 de la mañana en el templo, para luego trasladarse en solemne procesión hasta la sede de la hermandad, en el barrio San Sebastián, donde resguardan la vestimenta.

Los nazarenos, como se les llama a quienes pertenecen a la hermandad, son los encargados de cargar en sus cabezas las bateas (bandejas de madera), donde llevan la vestimenta hasta el río El Trapiche, ubicado en el turicentro que lleva el mismo nombre.

El recorrido dura cerca de hora y media; y mientras se realiza, una banda interpreta música sacra.

Algunas familias elaboran pequeñas alfombras con plantas naturales, para que pasen los nazarenos. Quienes cargan las bateas son los miembros que han perseverado dentro de la hermandad.

El presidente de esta, Juan Carlos Herrera, expresó que esta tradición es única en Chalchuapa y aunque no precisó fecha de inicio, relató que ésta, según las versiones de las personas mayores, se realizaba el Viernes Santo.

“Es parte de la ropa que utiliza Jesús durante la cuaresma, no de esta sino que la pasada. Cabe mencionar que mucha de la ropa que se utiliza en la cuaresma y en la Semana Santa, es nueva y no se puede lavar”, expresó Herrera.

Son 30 bateas las que portan los miembros de la hermandad, donde llevan túnicas y vestimenta interior que utiliza Jesús Nazareno. Esta es lavada por un grupo de 15 mujeres.

Al turicentro llegan cientos de personas para presenciar la “lavada”. Muchos llegan para bañarse aguas abajo de donde se realiza la actividad, porque consideran que dicha agua se vuelve milagrosa.

Hay quienes, por fe, declaran que han recibido sanación de enfermedades físicas; mientras que otros llegan con recipientes para llevar un poco de agua y bendecir sus casas. 

Otros creyentes, incluso, la ingieren esperando una sanación.
“Todos los años tenemos la tradición de venir a la ‘Lavada de la Ropa de Jesús,’ porque la fe que tenemos es en él y por eso llevamos el agua, para nuestras enfermedades. Sirve para sanar cualquier dolor que tenemos”, relató Hilda Morán, quien ha utilizado el agua cuando siente dolor en sus ojos.

La fémina tiene 55 años y de los cuales 40 ha asistido a la actividad que se realiza cada Lunes Santo.

El vicario de la parroquia Santiago Apóstol, padre Josué Sayes, reflexionó que la acción también representa que como cristianos se purifica el alma y que deben de acercarse al sacramento de la confesión donde Cristo “nos espera con los brazos abiertos para darnos el perdón”.

A las 4:30 de la tarde, nuevamente salen los feligreses en procesión hacia la parroquia ya con la ropa lavada.

En la intersección de la 6a. Calle Oriente y Avenida Dos de Abril, se da el encuentro entre dicha procesión, con la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno.

“Es nuestra es propia, es una tradición de Chalchuapa”, comenta orgullosa un avecina, al indicar que quienes asisten a las actividades de la SemanaSanta, pueden dar fe de la devoción con la que se realizan los actos religiosos y procesiones en la ciudad.