Un grupo de 20 productores de diferentes zonas costeras del país, participaron en el taller sobre producción y reproducción de peces marinos, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), el cual fue clausurado el pasado 18 de marzo en las instalaciones del centro de maricultura Los Cóbanos, Sonsonate.
El objetivo de la formación fue ampliar los conocimientos de los participantes y enseñar la técnica de investigación del pez pardo (conocido como boca colorada) cuyo propósito es adaptar del mar al agua dulce este especie, para su producción y reproducción en estanque, y fue impartida por el experto taiwanés, Ling Ching Chang, quien tiene una experiencia de 40 años en el tema.
La capacitación fue dirigida a pescadores, técnicos, acuicultores y universidades, quienes recibieron formación en cultivo de pargo y el aprovechamiento de los desechos del pescado para la elaboración de alimentos ensilados, establecimiento del análisis de costo en la producción y reproducción de pargo, maduración, control y alimentación de los peces.
De acuerdo a René Toledo, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, es de vital importancia la información impartida por los profesionales, “ya que viene a transferir tecnologías de producción y reproducción de peces marinos, con el propósito que el pescador salvadoreño, tenga otras opciones económicas y llevar el sustento a la familia”.
Destacó que casi el 50 por ciento de los participantes son jóvenes estudiantes, lugareños de las zonas costeras del país, a quienes se les ofrece el espacio para que puedan ver las potencialidades de desarrollo que tiene este país.
Además se les motiva a emprender proyectos que les abran campo en el mercado laboral.
Andrés Su, gerente del proyecto de China, agradeció la participación y elogió el interés de los participantes por actualizar sus conocimientos sobre producción de peces marinos.
Agregó que este es el primer taller que se imparte en El Salvador sobre este tema.
Cabe señalar el agradecimiento por los beneficiarios y el compromiso de poner en práctica lo aprendido en dicha capacitación.
Tal es el caso del productor José Mario Díaz, quien lleva 14 años en la actividad productiva de engorde de camarón marino; él cuenta con 46 hectáreas que le producen un promedio de 200 quintales de larvas de camarón en un período de tres meses y las comercializa en borda.
Dentro de sus expectativas se encuentra la diversificación de productos, en este caso, con el cultivo de peces marinos adaptados a agua dulce.
Estas iniciativas buscan convertir la pesca en una actividad esencial que genere ingresos a los pescadores y alimentos para la población.