Usarán $16.6 millones para conservar humedales y reservas

descripción de la imagen

Financiarán proyectos propuestos por adescos, mancomunidades, fundaciones y las ONG.  foto edh 

/ Foto Por Menly Cortez

Por Lilian Martínez

2016-03-25 7:00:00

Las amenazas que penden sobre los recursos naturales en los humedales de importancia internacional de El Salvador son muchas y, aunque persistan, ya han habido esfuerzos para contrarrestarlas.

En los siguientes 5 años, el Fondo de la Iniciativa para Las Américas (Fiaes) tiene proyectado financiar proyectos por un valor de 16.6 millones de dólares en áreas de conservación que incluyen al menos dos sitios Ramsar: El Imposible–Barra de Santiago y la reserva Xirihualtique-Jiquilisco.

También se destinarán fondos al humedal Cerrón Grande y las áreas de conservación: Los Cóbanos, Golfo de Fonseca y Nahuaterique.

El primer desembolso lo hará en junio y corresponderá al área de conservación El Imposible-Barra de Santiago, sitio al que serán destinados 2.5 millones de dólares.

El siguiente desembolso será en agosto y se destinará al humedal y sitio Ramsar Cerrón Grande, donde se financiarán proyectos por un valor de aproximadamente 3 millones de dólares, explicó Jorge Oviedo, gerente general de Fiaes.

El resto de proyectos comenzarán en octubre, porque aún se están elaborando los planes de inversión.

Oviedo asegura que FIAES tiene asegurados desembolsos hasta el 2026 y que el plan que se empezará a implementar este año cuenta con fondos hasta 2020. Estos no solo provienen del canje por deuda otorgado en la década de los 90 por Estados Unidos, sino también del pago de préstamos productivos otorgados por Fomilenio I en la zona Norte y del pago de compensaciones ambientales.

Entre 2013 y 2014, el FIAES financió 28 proyectos con un valor de 2 millones de dólares en los seis Ramsar con que contaba el país hasta 2013.

De ese total, FIAES aportó $1.6 millones y las adescos, fundaciones y ONG aportaron el resto como contrapartida. Los proyectos fueron de conservación de tortugas marinas, turismo sostenible, emprendimiento, restauración de manglar, saneamiento ambiental, pesca limpia y control de especies invasoras como el pato chancho.

En 2015, se destinaron fondos para 17 proyectos de conservación de la tortuga marina, algunos de los cuales se llevaron a cabo en playas de sitios Ramsar como Jiquilisco y la Barra de Santiago.

Oviedo explicó que debido a que los fondos que dieron origen a FIAES provienen de un canje de deuda con Estados Unidos, presentan un informe que se envía al Congreso de dicho país cada año.

Por eso mismo, cada entidad a la que se le aprueba un proyecto es supervisada y presenta un informe trimestral. Si no han cumplido las metas trazadas, no hay desembolso.

Gracias a esos fondos, las asociaciones comunales, mancomunidades ONG y fundaciones que trabajan en diferentes puntos del país han podido llevar a cabo proyectos de conservación, restauración y educación ambiental.

Sin embargo, Oviedo considera necesario que estas tengan planes que las hagan autosostenibles para que su labor no dependa por completo de los fondos FIAES.