Alcaldías deben más de lo que reciben de Fodes anualmente

Según Hacienda hasta 2014 las 262 comunas han empeñado $455 millones del presupuesto que reciben al año, en préstamos

descripción de la imagen

Según el ministerio de Hacienda, las municipalidades reflejan una baja recaudación de los tributos municipales del 11% en comparación con sus niveles de deuda que es del 51%.

/ Foto Por Archivo

Por Eugenia Velásquez

2016-03-25 7:05:00

El ritmo al que las alcaldías elevan su deuda no es el mismo que reflejan los ingresos tributarios. Según el ministerio de Hacienda, mientras las municipalidades adquieren más préstamos, la recaudación de los impuestos es baja.

Entre las 262 municipalidades la deuda hasta 2014 era de $455 millones,  mientras que los ingresos tributarios de ese mismo año eran de $250.3 millones, es decir, que las comunas terminaron 2014 con un sobregiro de más del 50% en sus finanzas.

Lo anterior implica que las alcaldías prácticamente han hipotecado más de lo que reciben anualmente en concepto del Fondo para el Desarrollo Económico y Social (Fodes). Actualmente, el gobierno les transfiere el 8% anual del Presupuesto General de la Nación (PGN).

Tomando en cuenta que para 2014 la asignación del Fodes fue de $334.3 millones y que la deuda municipal de ese año fue de $455 millones, implica que al finalizar ese año los alcaldes terminaron debiendo $120.7 millones más de lo que recibieron. 

Esto es lo que revela una presentación hecha por el ministerio de Hacienda  a los diputados de la Comisión de Municipalismo de la Asamblea en octubre del año pasado. 

Entre las alcaldías más endeudadas están: San Miguel, San Salvador, Usulután, La Paz, La Unión, Sonsonate y La Libertad.

También comunas de los municipios de Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla, ambas de La Libertad; Ilobasco, de Cabañas; Jiquilisco, de Usulután; y Zacatecoluca, de La Paz.

La presidenta de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures), y alcaldesa de Antiguo Cuscatlán, Milagro Navas, de ARENA, justificó que el problema que se da siempre es que cuando un alcalde sale y entra otro, independientemente del partido al que pertenezcan, dejan endeudadas a las alcaldías.

Y a eso le agrega que muchos ediles se ven obligados a subsidiar los servicios que prestan a sus comunidades a raíz de la falta de pago de los mismos, y citó como ejemplo la recolección de basura. (Ver nota en página aparte).

En cuanto a que Antiguo Cuscatlán es uno de los municipios que, según Hacienda, están más endeudados, Navas argumentó que en su caso se debe a que han ejecutado grandes proyectos de infraestructura como el nuevo Palacio Municipal.

“Nosotros nos endeudamos para hacer el Palacio, la calle y la plata no alcanza, las alcaldías son las que menos dinero reciben”, subrayó Navas.

El alcalde del Puerto de La Libertad, Miguel Ángel Jiménez, de ARENA, otra de las ciudades que según el informe de Hacienda se encuentra entre las que más préstamos han hecho, explicó que cuando él tomó las riendas de la alcaldía en mayo del año pasado, se topó con que el exalcalde, Carlos Farabundo Molina, del FMLN, había dejado endeudada a la municipalidad con $6.5 millones.

Además de otros $700 mil que le quedó debiendo a varias empresas por servicios y productos recibidos, más $800 mil en pagos atrasados de salarios del personal que labora en la municipalidad, afirmó Jiménez.

La quiebra de la alcaldía era tal que Jiménez dice que tuvo que hacer un nuevo préstamo con el Banco Hipotecario por $200 mil para poder pagar los aguinaldos de diciembre del año pasado.

Jiménez añadió que de los $203 mil que reciben al mes del Fodes, únicamente les quedan disponibles $25 mil para hacer obras, por lo que en estos momentos están en pláticas con Hacienda para que les mejore la calificación crediticia y buscar otras opciones de préstamos con cuotas más bajas y a largo plazo.

Este periódico buscó contactar a Molina por teléfono, pero no fue posible. Molina gobernó durante tres periodos consecutivos la alcaldía del Puerto de La Libertad.

El edil de Sonsonate, Roberto Aquino, de ARENA, otro de los municipios que están en la lista negra de Hacienda por haber contraído más deuda, justificó que el dinero que han prestado se ve en las obras ejecutadas y critica que el gobierno se endeuda y no se ve adonde lo invierten.

Dijo que un ejemplo de lo anterior es la construcción de la mega plaza de Sonsonate a través de la titularización de $12.4 millones. 

“Pero la mega plaza allí está la obra, ejemplo latinoamericano, vienen de otros países a conocerlo, es un endeudamiento muy responsable”, esgrimió.

Cuestionó al ministerio de Hacienda de que la deuda a 2014 no llega a los $455 millones como lo refleja un informe de esa cartera de Estado, sino que según él, es de unos $350 millones.

Aquino, quién también es vicepresidente del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (Isdem), añadió que ésta  es una entidad “rígida” a la hora de autorizar las órdenes irrevocables de pago que necesitan las alcaldías  cuando obtienen préstamos.

Milagro Navas: “La mayoría de servicios los subsidiamos”

A excepción de Antiguo Cuscatlán, en donde la deuda adquirida es pagada con fondos propios, según la edil de ese municipio, Milagro Navas, de ARENA y presidenta de Comures, muchas alcaldías se ven en aprietos financieros porque los usuarios de esas municipalidades no pagan los servicios que les prestan las comunas, como el de la recolección de la basura; y en otros casos, tienen que cargar con los préstamos que hicieron sus antecesores.

Agrega que reciben muy poco del Fodes, por lo que también instó al gobierno a elevar del 8% que por ahora reciben  del Presupuesto General de la Nación al 9% anual.

En Navas también sigue presente el proyecto de descentralización de las municipalidades. 

Roberto Aquino, vicepresidente del Isdem y edil de Sonsonate, por ARENA, hizo ver a Hacienda que las alcaldías tienen “autonomía” y que pese a los atrasos que se dan en la entrega del Fodes, “no hemos puesto el grito en el cielo, hemos sido tolerantes y respetuosos”, subrayó.