Sequía va a golpear más a agricultores del oriente

MARN prevé que fenómeno se sienta con mayor fuerza entre abril y mayo 2016.

descripción de la imagen

Los productores de maíz sienten que el Gobierno no les está dando apoyo suficiente para paliar los efectos de la sequía y queda corto con los fertilizantes y semilla que entrega.

/ Foto Por FOTOS EDH Huber Rosales

Por Lucinda Quintanilla / comunidades@eldiariodehoy.com

2016-03-28 10:00:00

ORIENTE. Para los agricultores de El Salvador, pero en mayor grado para los de la zona oriental, los pronósticos  en cuanto a lluvias no son los mejores en este 2016, pues el fenómeno de El Niño, que genera escasez de lluvias, afectaría, como sucedió el año anterior,  el invierno y con ello sus posibilidades de tener una buena cosecha.

Según el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),  Orestes Ortez, la sequía podría ser superior a la registrada en 2015 y “probablemente hayan algunas lluvias esporádicas en mayo y junio, pero a partir de este último mes podrían verse más lluvias”, apuntó.

Agregó que a pesar de los pronósticos, nada alentadores en cuanto al tiempo, la institución  prevé medidas al ternas para que los agricultores puedan aprovechar las cosechas de postrera y con esta recuperar las siembras de maíz, frijol y sorgo.

Por ello aseguran que la proyección de cosecha de maíz para este año es de entre 19 y 20 millones de quintales de maíz, además de unos 1.7 millones de quintales de frijol.

  “Este año será mejor la cosecha que el año pasado, por esto nuestra proyección es más grande”, sostuvo el funcionario, pese a que las proyecciones meteorológicas no son las mejores, y a que en el pasado sus cálculos no fueron los mejores.

Mencionó como medidas alternas que ejecutan para afrontar los largos períodos secos, la instalación de más de 200 sistemas de riego en distintos puntos del país, pero enfocados en la zona conocida como la franja seca, ubicada sobre todo en la región  oriental.

Además se habla de la instalación de nueve pozos en Zapotitán, departamento de La Libertad, y la entrega de semillas y fertilizantes a más de 40 mil agricultores en el país, con el objetivo de crear capacidades para que la producción de granos básicos no se detenga a pesar de las condiciones climáticas que vive nuestra nación.

Ortez recomendó a los agricultores no sembrar en el primer período, y esperar la cosecha postrera para evitar se vean afectados por el fenómeno de El Niño un año más. 

Los pronósticos

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( MARN), el fenómeno de El Niño que comenzó a afectar el país desde el 2015, se mantendrá latente durante marzo, abril y mayo de 2016, y comenzará a debilitarse y entrar a una etapa neutra a partir de junio próximo.

Sin embargo, se indicó que aunque este fenómeno se debilite en esa época, los  modelos meteorológicos indican que  las lluvias de mayo a agosto serían deficitarias, con algunas sequías, hasta abajo de lo normal, especialmente durante  junio.

Ante ello, Luis Treminio. presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) ha dicho en diversas ocasiones que el 2016 será un año muy difícil para los agricultores salvadoreños, ya que un gran número de plagas afectará los cultivos de maíz, sorgo y frijol, lo que elevará los costos de producción.

Rememoraron las pérdidas de 2015 de las que dijeron alcanzaron los 11.6 millones de quintales de maíz, 690 mil quintales de frijol y 599 mil quintales de sorgo, que traducidas en valor económico fueron de 291.3 millones de dólares. No obstante, el MAG ha difiere de esos datos y dice que  la pérdida de la producción de  maíz se mantuvo en 4.7 millones de quintales y en 60 mil quintales para el frijol.