Torogoz, una marca presente en los clubes de pesca del mundo

El año pasado, Torogoz posicionó la marca en 28 países con los trofeos de peces. El producto tiene amplia demanda entre los clubes de pesca que otorgan la presea a los ganadores de los torneos. La empresa comenzó a exportar las figuras de peces hace cinco años.

descripción de la imagen

Torogoz nació con 9 empleados y hoy cuenta con 100 en fábrica y 90 en tiendas. 

/ Foto Por Lissette Monterrosa

Por Guadalupe Hernández

2016-03-28 10:00:00

Una de las apuestas de Torogoz para 2016 es aumentar el porcentaje de sus exportaciones, las que actualmente ocupan un 40% de su producción.

La fabricante de figuras, en materiales como bronce, cobre, níquel, plata e incluso baños de oro de 24 quilates, ha logrado posicionarse en la mente de los salvadoreños desde hace más de tres décadas, cuando comenzó a metalizar los recuerdos de las familias, como por ejemplo, los primeros zapatos de los niños.

Hoy día, el sueño del presidente de Torogoz, Oscar Panameño, quien fundó la empresa en 1976, es seguir volando alto, consolidar los mercados de exportación, y llevar las ventas internacionales a un 60% de la producción.

¿La razón de tal decisión? El impacto negativo que provoca la ola delincuencial e inseguridad ciudadana en el sector productivo que opera en el país.

“Por eso hoy nuestros esfuerzos están enfocados en las exportaciones. Aquí el clima de negocios está mal, nuestras ventas (locales) han disminuido, y tenemos que pagar más por seguridad privada. Aunque Torogoz se mantiene porque tenemos fe en nuestro país”, expresó.

Óscar Panameño y Juan Carlos Panameño. Foto EDH/ Lissette Monterrosa

La empresa familiar busca alcanzar sus metas de exportación aprovechando la demanda que han tenido los trofeos de peces entre los clubes de pesca en diferentes países.

Las figuras de especies como Atún, Barracuda, Bass, Bojala, Dorado, Pez Espada, Rodeo, Kingfish, Pez Marlin Azul y Blanco, Pez Vela, Snapper, Tiburón, Mero y Pez Sierra, entre otros, son parte de las creaciones de Torogoz.

También tienen amplia demanda las preseas de veleros y anzuelos.

En la actualidad, este tipo de piezas está llegando a 28 países, entre éstos: Angola, Papua Nueva Guinea, Tailandia, Japón, Singapur, África, Estados Unidos, México, islas del Caribe, y otros, en donde anualmente se celebran torneos de pesca.

Las piezas de está línea de producción, que comenzaron a venderse a nivel internacional hace cinco años, son diseñadas por María Eugenia Panameño, una de las hijas del empresario, y elaboradas por técnicos artesanos salvadoreños.

La familia ha logrado posicionar esta línea con su participación en ferias especializadas de pesca, como: Miami International Boat Show y Ft. Lauderdale International Boat Show, en Estados Unidos.

Una de las apuestas para este año es aumentar la venta de este tipo de figuras en el mercado estadounidense, en donde proyectan conquistar zonas con una mayor actividad marítima.

La expansión

Las ventas de Torogoz en el mercado internacional han alcanzado un crecimiento de doble dígito en los últimos años. Las líneas sacra y religiosa, por ejemplo, han logrado amplia demanda en el mercado centroamericano.

La empresa también es pionera en el proceso de metalización de objetos o implementos deportivos, como pelotas, tacos de fútbol, guantes, y raquetas, entre otros.

El presidente de Torogoz comentó que actualmente la marca atiende todas las disciplinas deportivas, a través de sus línea de premiación y reconocimiento.

En El Salvador, la venta se realiza a través de sus cinco tiendas: Central (en calle San Antonio Abad), Metrocentro San Salvador, Plaza Mundo, Galerías Escalón y San Miguel. Sus grandes clientes son la empresa privada y las instituciones públicas.

Cabe destacar que los artículos que se venden en las tiendas locales, regionales y en los mercados de exportación, se fabrican en la empresa Maderas y Metales, la cual fue fundada en 1976. “La fabrica es la madre, y Torogoz es la hija”, explica.

La empresa también ha logrado llevar la marca a Nicaragua, específicamente a Managua, donde posee dos tiendas, una de las cuales abrió el año pasado.

El director de Planificación Estratégica de Torogoz, Juan Carlos Panameño, informó que entre los planes de la empresa se encuentra abrir una tienda en una zona comercial de la ciudad de Tibás, Costa Rica.

La apertura podría ocurrir a mediados o finales del presente año, pues los trámites ya están hechos, dijo Panameño, quien añadió que de momento no tienen planes de abrir tiendas en otros países de Centroamérica.

La línea sacra de Torogoz tiene un variado portafolio de figuras religiosas. Foto EDH/ Lissette Monterrosa

Donde sí proyectan establecer un punto de venta para continuar con la expansión de la empresa es en Miami, Estados Unidos, ciudad en la que actualmente cuentan con una bodega que les permite atender con mayor agilidad las órdenes de compra. El empresario considera que el plan va por buen camino.

LINEAS DE PRODUCCIÓN

Sacra: Custodias, copones y cálices, sagrarios, candelabros, accesorios para el altar y otros.

Religiosa: Ángeles, cristos, crucifijos, nacimiento, relieves, santos, vírgenes, santas cenas, piletas y esculturas. 

Decorativa: Colecciones como la de Don Quijote de la Mancha. 

Premiación: Medallas, trofeos, placas, llaveros y pines. 

Otros: Rótulos, pasamanos, puertas, metalización de recuerdos, murales, podiums, monumentos y bustos. 

TÉCNICAS 

Modelado, impresión digital, metalización, fundición zamak, fotograbado, grabación sandblasting y láser.