San Lorenzo listo para su quinta feria del jocote

La variedad Barón Rojo es cultivada ampliamente en el municipio y se aprovecha para elaborar diferentes productos

descripción de la imagen

Numerosos agricultores de San Lorenzo apuestan al cultivo de esta variedad de jocote y logran muy buenos resultados.

/ Foto Por EDH/Iris Lima

Por Cristian Díaz

2016-03-29 5:42:00

Jugos, licuados, jaleas, minutas, paletas, ceviches, mermeladas, y conserva; además de comida, todo a base de jocote, es lo que podrán degustar los turistas que lleguen el próximo 9 y 10 de abril, a partir de las 9:00 de la mañana, a la quinta feria del jocote Barón Rojo, en San Lorenzo, Ahuachapán. 

La actividad se realiza en el marco del movimiento Un Pueblo, Un Producto, que busca articular esfuerzos de la comunidad, en torno a los recursos identitarios y naturales de una zona, como base para el desarrollo económico local.

La actividad se realizará en el parque ecoturístico El Triunfo, en el cantón El Portillo, donde además habrá presentaciones musicales.

Los turistas podrán degustar de una variedad de productos que son elaborados por artesanos basándose en esta fruta, propia de la época, en dicho municipio.

También podrán disfrutar de un baño en las cristalinas aguas del río Grande, que sirve como límite entre Guatemala y El Salvador.

Organización
El festival es organizado por los miembros de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial, Aprovisionamiento y Comercialización del Jocote y Loroco de San Lorenzo (Acopajsal de R. L.).

Reciben el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), y la alcaldía.

Acopajsal tiene una certificación de “Campo Limpio”, lo que significa que cultivan el jocote bajo normas ambientales.

Además, el apoyo que han recibido a través del Movimiento Un Pueblo, Un Producto, les ha permitido comercializar a mejores precios el producto, lo que se ha traducido en mejores ingresos económicos para las personas.

Antes de recibir dicho apoyo vendían la libra de jocote barón rojo a $0.10. Para 2014 ya había duplicado ese precio.

Los miembros de la asociación cultivan un promedio de 400 manzanas. 

Parte de la producción es comercializadas a empresas que lo exportan, principalmente a Estados Unidos.

Este no es el único festival que realiza San Lorenzo, que se caracteriza porque la mayoría de sus viviendas están pintadas de blanco.

En agosto pasado, un promedio de 6 mil personas asistieron al tercer festival del loroco, que es el otro producto que caracteriza a este municipio y que se comenzó a cultivar en serie hace 15 años, aproximadamente.

Refrescos, quesadillas, pupusas, panes, chile, y hasta pollo en salsa de loroco, fueron algunas variedades que las personas degustaron durante la actividad, que se desarrolla de forma consecutiva desde el 2013.

Con este tipo de actividades han logrado a traer a numerosos turistas y motivar a pobladores de otros municipios, a potenciar sus principales productos, como bandera para desarrollar proyectos que estimulen el desarrollo de los pobladores.