Adoptar el dólar protegió la economía en mandato de Francisco Flores

La Ley de Integración Monetaria bajó las tasas de interés, facilitó el acceso a préstamos hipotecarios y protegió el valor de los ahorros.

descripción de la imagen

Francisco Flores impulsó la Ley de Integración Monetaria que dolarizó al país en 2001.

/ Foto Por Lissette Lemus

Por Rodolfo Ortiz

2016-01-31 8:50:00

Una de las principales medidas porque será recordado el expresidente Flores será por haber anclado la política monetaria al dólar, la moneda más fuerte del mundo, con lo cual protegió al país de una posible devaluación que haría perder el valor de los ahorros y de las pensiones; y porque  permitió también disminuir las tasas de interés, sobre todo de los préstamos hipotecarios.

El economista y ex ministro de Hacienda, Manuel Hinds consideró que la dolarización, pese a la información que trata de distorsionarla, trajo  efectos positivos al país, sobre todo la estabilidad económica.

Como ejemplo mencionó que la crisis económica del 2008 no afecto al país con la misma gravedad que lo hizo en otros países que poseen moneda propia y que tuvieron que devaluar. Desde un punto de vista macro económico la dolarización eliminó la incertidumbre de una devaluación de la moneda local, el colón, y facilitó al sector empresarial mayores inversiones.

Desde un punto de vista familiar, facilitó el acceso a préstamos y controló el alza de precios (inflación), opinó el ex ministro de Hacienda. 

“Antes de la dolarización usted no podía comprar casas sin subsidio porque las tasas de interés eran del 18 % y 22 % y al nomás dolarizar bajaron a 7%”, dijo Hinds.

Esta visión fue compartida por el también economista Miguel Lacayo quien consideró que la medida dio al país las tasas de interés más bajas en la historia moderna del país. Además, facilitó mejorar los plazos de pago para préstamos de vivienda.  “Pasamos de plazos de 7 a 10 años… hasta 30 años. Por lo tanto el acceso a financiamiento se mejoró significativamente”, opinó.

El también  ex ministro de Economía añadió que durante la presidencia Flores se facilitó el acceso al micro financiamiento. La cantidad de personas con este tipo de préstamos pasó de 120 mil a casi un cuarto de millón, reduciendo la dependencia que este sector tenía con los prestamistas informales, expresó Lacayo.