El programa de empleabilidad “JóvenES con Todo” costará $150 millones provenientes de la cooperación internacional y está dirigido a personas con edades entre los 15 y 29 años.
La iniciativa tendrá un componente de formación, que busca brindar competencias y habilidades que les facilite el acceso al mercado laboral y productivo, con la puesta en marcha de un emprendimiento.
La primera fase se ejecutará en los municipios de Soyapango, San Miguel y Santa Ana, con una inversión de $5 millones para 2016, con lo que se atenderá a 1,000 jóvenes con el apoyo de financiamiento para pasajes y comida por 12 meses.
La ayuda económica va desde los $40 y dependerá de las necesidades del participante, madres jóvenes y adolescentes con discapacidad recibirán mayor porcentaje.
Luego se sumarán 22 comunidades más al programa, entre el 2017 y 2019.
La directora del Instituto Nacional de la Juventud (Injuve), Yeymi Muñoz, dijo que se atenderán a más jóvenes con capacitación técnica, pasantías, empleos públicos temporales y creación de ideas de negocio.
“Nos hemos planteado que los jóvenes puedan seguir estudiando a través de las modalidades flexibles que ofrece el Ministerio de Educación”, explicó Muñoz.
La meta es reducir en 10 % el desempleo juvenil a cinco años, según la titular de Injuve, en el país hay cerca de 90 mil jóvenes sin empleo.
Sin embargo espera que la meta se pueda superar y alcanzar 30,000 nuevas fuentes de trabajo.
“Esto también depende del aporte del sector privado, porque todos sabemos que son los generadores de empleos”, señaló la funcionaria.
Solo 4 mil jóvenes lograron empleo en 2015
Según los números oficiales de cotizantes del Seguro Social: apenas 4,217 personas de una multitud de 70,000 nuevos ciudadanos en edad productiva lograron un empleo el año pasado.
El dato representa el 6 % del total de personas que buscan un trabajo formal. Del 94 % restante, aproximadamente 65,000 personas se ven obligadas a trabajar en la informalidad, con bajos sueldos y en condiciones desfavorables.
En su informe sobre Competitividad Empresarial, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social destacó que la falta de capacitación les impiden contar con mejores trabajos.
El nivel de estudios, la especialización (hablar inglés o utilizar determinados programas de computación) también se vuelven una limitante para los jóvenes.