El presidente del Banco Central de Reserva, Óscar Cabrera, se refirió este lunes por la mañana a la petición de $1,200 millones en bonos que ha pedido el Gobierno, los cuales consideró que serían más caros para el país por un aumento en la tasa de interés.
“Las condiciones de financiación no son las mismas que teníamos en abril y mayo del año pasado… Va a implicar un costo mayor”, dijo Cabrera en entrevista televisada por canal 10.
El funcionario dijo que desde que se aprobaron los últimos bonos por $900 millones (los cuales están suspendidos por la Sala de lo Constitucional) hay cambios como una migración de $615 mil millones en inversiones financieras hacia Estados Unidos. Como consecuencia es más caro obtener préstamos en mercados internacionales.
La tasa SPREAD, que influye en los intereses que paga un país por sus préstamos subió a 591 para América Latina, precisó Melgar, y a 813 para el caso salvadoreño.
El presidente del BCR también se refirió al encarecimiento de la canasta básica, la cual en 2015 estuvo influenciado, sobre todo, por precios de la carne, frijoles, tortilla, pan y leche. La situación revela el impacto de una sequía histórica, a criterio del funcionario.
Respecto al análisis que hizo una consultora británica, según el cual el 50% del salario se usa para comprar la canasta básica en El Salvador, Cabrera desestimó el resultado. Explicó que el estudio usa la canasta básica del Reino Unido sin considerar los factores culturales de cada país.
Pdte. del @bcr_sv: los salarios actuales no están respondiendo al costo de la canasta básica.
— ES Ahora (@ESAhora_Tves) 29 de febrero de 2016
Él insistió en que el 48.4% del salario en el área rural se usa para comprar productos de la canasta básica y 38% en el área urbana.
Presidente del @bcr_sv, Óscar Cabrera, descartó que subir salario mínimo encarezca precios, pues materias primas siguen cayendo en el mundo.
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) 29 de febrero de 2016
El costo de la canasta básica urbana aumentó 8.7 % en 2015. Según @bcr_sv, el cambio climático está influyendo en ese incremento.
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) 29 de febrero de 2016