Un estudio del Banco Interamericano sigue colocando a El Salvador entre los países más violentos por la tasa de asesinatos por cada cien mil personas y por que gasta una gran cantidad de recursos en seguridad sin poder contener el problema que generan las estructuras delincuenciales.
El informe detalla que Latinoamérica y el Caribe registran la tercera parte de todos los asesinatos, es decir, el 33%. África, registra el 31% tiene el 15.7% de los habitantes del mundo.
Asia, el continente más poblado produce el 38% de los homicidios y Europa, uno de cada diez personas, el 5%, según el estudio: “Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y el Caribe”, publicado recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La investigación está orientado a calcular la forma en que la violencia impacta en diferentes rubros sociales, como el hogar, las empresas y el sector público donde la criminalidad incide directamente.
De acuerdo a este estudio encabezan los primeros lugares Honduras, Venezuela, Belice, El Salvador, Guatemala y Jamaica. Otros estudios similares y con cifras más recientes como el de Economist ubica al país como el más violento del mundo, superando a Honduras.
En el estudio se estima que la violencia, le cuesta el tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, esta cifra es muy similar a lo que se invierte en infraestructura por año por los países.
Esta cifra fue calculada por el BID a través de la referencia a cinco países, que según los encargados del estudio, cumplen características para representar a la región. Estos países son: Honduras, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y Chile.
A partir de la selección de países se escogieron variables para investigar el impacto económico de la violencia, como los costos que las muertes implican, daños y pérdidas de la propiedad privada, los ingresos que deja de recibir una persona que es asesinada y lo que deja de producir alguien que va a la cárcel.