Fundaungo desarrolló esta mañana un foro sobre reformas de pensiones en Latinoamérica.
Carmelo Mesa Lago, experto internacional de pensiones, señaló a través de una videoconferencia que las reformas en materia de pensiones realizadas por Chile, Argentina y Bolivia se dieron por problemas en sus sistemas privados, entre estos costos de transición más elevados y pensiones menores a lo esperado.
Te puede interesar: FMLN busca reformas al Código Tributario para que empresarios y personas naturales declaren patrimonio
“Una comisión de 2.2% en cotización reduce hasta en 40% la pensión futura en El Salvador”, señaló el experto.
Mesa Lago dijo que un sistema de AFP requiere baja informalidad laboral para funcionar bien.
Cualquier reforma de #pensiones debe surgir del diálogo social; @CarmeloMesaLago #diálogopensiones
— Fundaungo (@Fundaungo) noviembre 3, 2015
Dijo que una reforma en El Salvador debe mejorar el principio de seguridad social. “Una reforma que solo arregle el problema fiscal no va a funcionar”, señaló.
“No se piense que la reforma resuelve todos los problemas. Depende cómo se aplique”, reiteró.
Mesa Lago recordó que 3 estudios de GOES señalan que el déficit de pensiones superó al PIB en 2013. “No sé cómo se va a resolver” acotó.
Destacó que en la rereforma de Chile, en 2008, se hizo una comisión presidencial con varios sectores y la que quiere hacer ahora también incluye diálogo social previo.
Bolivia redujo edades de retiro y creó pensión semi-contributiva con aporte solidario y garantiza cuentas individuales: @CarmeloMesaLago
— Fundaungo (@Fundaungo) noviembre 3, 2015
En chile, Bolivia y Argentina, por ejemplo, se ha buscado aumentar coberturas de sistema de pensiones, según el experto.
Para asegurar bajas comisiones, Chile licita los nuevos cotizantes cada año a las AFP con menor cobro, según Logo.
Lee también: Pensionados piden participar en elaboración de reformas a la Ley del IPSFA
Destacó además durante su presentación que Argentina y Bolivia no han hecho estudios previos a las reformas y eso genera más costo al Estado.