Unos de los grandes desafíos de El Salvador son los bajos niveles de exportación y flujos de inversión, pero aún más preocupante es que el país vecino, Costa Rica, ha superado en grande al país en estos dos rubros, según expuso Pedro Argumedo, analista del Departamento de Estudios Económico de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).
De acuerdo con el estudio, mientras que en El Salvador las exportaciones e inversiones han aportado 2.5% al crecimiento del país entre 1992 y 2014, en Costa Rica estos factores han aportado 4.6% al crecimiento económico. Uno de los principales puntos es que Costa Rica ha creado una agenda de exportación bien elaborada, en donde han generado las condiciones para convertir la inversión como una plataforma para impulsar la exportación.
Principalmente, Argumedo hizo la comparación entre ambos países, en donde Costa Rica gestiona las condiciones de clima de negocio apropiadas para crear inversión. Luego, una vez establecida la empresa inversionista, esta genera más trabajo e inicia a exportar.
En El Salvador, observó Fusades, hay demasiados puntos en contra que debilitan el clima de negocios del país, primordialmente, la inseguridad, y el siguiente punto más devastador es la inestabilidad política. El problema es que se percibe más inestabilidad, mayor polarización e incertidumbre para los inversionistas, especialmente en una época en donde se habla demasiado sobre reformas tributarias, señaló.
Al comparar los índices de inversión extranjera directa entre ambos países, podemos ver lo preocupante que es la situación, señaló. Entre 1997 y 2014, Costa Rica percibió $21,000 millones en inversión, mientras que El Salvador, en el mismo período de tiempo, recibió un poco más de $7,000 millones.
Argumedo apuntó que buenas condiciones son las que generan mayor inversión y a más inversión mayor será la exportación del país.
Pero también Costa Rica ha tenido una mejor apuesta en el tipo de bienes que exporta porque ha diversificado su matriz de productos de exportación. Costa Rica se ha enfocado en productos tecnológicos, que representa el 58% de sus exportaciones, mientras que en El Salvador es únicamente el 15%.
“Costa Rica mantiene una estrategia de atracción de inversión para exportar productos electrónicos, médicos, servicios de turismo y a distancia de valor agregado; El Salvador ha sido menos claro, hay empresas internacionales para exportar pero también financieras y telecomunicaciones para el mercado local”, destaca el informe.