Pensiones no se mejoran con reformas inconsistentes

Experto internacional de pensiones analizó ventajas y desventajas de reformas en Latinoamérica.

descripción de la imagen

Entre los funcionarios es común relacionar la falta de fondos en el fisco con las pensiones que debe pagar el Gobierno.

/ Foto Por Archivo

Por Rodolfo Ortiz / negocios@eldiariodehoy.com

2015-11-03 10:09:00

El experto internacional Carmelo Mesa Lago compartió en un foro de la Fundación Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo) un análisis sobre las reformas de pensiones hechas durante los últimos años en Latinoamérica. 

Señaló que los precedentes de reformas previsionales en la región demuestran que el sistema mixto no siempre ha funcionado y que se requiere una propuesta técnica integral para mejorar.

Pensiones inciertas en Argentina

La reforma al sistema privado de pensiones en Argentina ocurrió en 2008. El experto internacional, Carmelo Mesa Lago, explicó que se trató de una nacionalización de los fondos de pensiones. Los ahorros individuales pasaron a un fondo de reparto.

El Gobierno buscó aumentar las contribuciones de pensiones y al mismo tiempo ampliar la cobertura social del sistema.

La medida permitió que el Gobierno argentino anulara la deuda que ya tenía con los trabajadores y a corto plazo fue un alivio para las finanzas públicas. Ahora, el sistema tiene un  déficit que se habrá multiplicado por cinco para 2050. Esto, a causa de todos los compromisos de pagos que ha adquirido el Estado.

El experto señaló que la reforma se hizo sin una debida discusión, ya que la presidenta Cristina Fernández aprovechó una mayoría de diputados en su partido para aprobar la nacionalización.

En resumen, opinó que la estabilidad del sistema argentino es débil.

Jubilación de $40 mensuales en Bolivia

Realizadas en 2010. También consistieron en una nacionalización de los ahorros de pensiones, salvo que se respetaron las cuentas individuales de cada trabajador.

La ley incluye la creación de un organismo público para gestionar las pensiones, pero este no ha sido creado, así que las AFP funcionan de manera temporal, según explicó Carmelo Mesa Lago.

En esta reforma tampoco se contó con estudios para estimar el costo de los cambios.

Después de la reforma se buscó crear una pensión asistencial que incluye a todos los trabajadores, no solo a los más pobres. La pensión asistencial es de sólo $40 mensuales,  por lo que de momento es una medida sostenible.

Sin embargo, el porcentaje de la población que está afiliada al sistema de pensiones sigue siendo el más bajo de la región. Su estabilidad es débil, ya que el Gobierno copió algunas prestaciones del modelo chileno, pese a que su economía no es tan fuerte para mantenerlas.

Pensiones asistenciales en Chile

Iniciadas en 2008. Actualmente Chile analiza nuevas reformas a su sistema, el cual dio origen a las cuentas individuales, mejor conocidas como AFP.

Con este caso, Carmelo Mesa Lago comparó que modificar un sistema privado de pensiones no necesariamente significa cerrarlo o pasar a uno mixto.

Para corregir problemas como baja cobertura y pensión menor a la esperada, se han hecho ajustes a las AFP en Chile.

Uno de ellos es que se ha creado una pensión asistencial,  la cual es financiada de forma similar a un impuesto (con cotizaciones de otras personas).

Desde 2008, la afiliación de nuevos trabajadores se hace por licitación anual. La empresa que ofrece comisiones más baratas recibe a los nuevos afiliados. 

Además se ha aumentado la cotización pero falta equilibrar el aporte que dan trabajadores, empresas y Gobierno. 

Mesa Lago destacó que este proceso contó con discusión en la sociedad y varios estudios para evaluar su impacto. 

Reforma Salvadoreña sin plata

Sobre El Salvador, Mesa Lago recordó que varios estudios señalan que para 2013 el déficit de pensiones (el dinero que le falta al Gobierno para pagar los compromisos) ya había superado al PIB. “No sé cómo resolver eso, sobre todo porque no hay propuesta”, expresó.

Sobre la propuesta que tiene en mente el Gobierno, expresó que una reforma que solo vea el problema fiscal no va a funcionar. Debe incluir mejoras a la seguridad social de los habitantes.

Recalcó que debe contar con un diálogo, estudios técnicos y ser factible a la realidad del país (no copiando otros modelos).

En 1998 Mesa Lago recomendó un sistema mixto por considerar que su costo era más barato que pasar a uno privado, pero en 2014 advirtió al primer Gobierno del FMLN que este modelo ya no era viable. 

En la conferencia realizada ayer, matizó esta opinión. El sistema mixto es viable si se hace con las precauciones debidas, no solo por arreglar un problema fiscal, opinó.

Chile no apoya nacionalizar pensiones

David Bravo, miembro de la comisión presidencial que estudia una nueva reforma de pensiones en Chile, expresó ayer que los técnicos descartan que se nacionalicen los fondos de pensiones, debido a que disminuyen los ahorros de los trabajadores.

En la propuesta técnica elaborada en Chile se descartó la opción de nacionalizar el sistema de pensiones, porque aumenta la carga fiscal del estado, no asegura la estabilidad del sistema y perjudica la pensión de los trabajadores.

Aunque el paso a un sistema mixto es una opción en el informe técnico, Bravo explicó  que en el sistema mixto, los cotizantes pierden al pasar la mitad de su dinero a un fondo de reparto (similar a lo que se pretende hacer en El Salvador).

Según el experto, esto reduce de forma considerable la pensión que una persona puede recibir de las AFP.

David Bravo resaltó que la elaboración de la propuesta en Chile  incluyó a toda la sociedad civil y, adicionalmente, vía reuniones regionales e Internet se recibieron quejas y peticiones de los trabajadores.

Bravo formó parte, junto a Carmelo Mesa Lago, del foro organizado por FundaUngo.