El cofundador y miembro de la junta directiva de Avianca, Roberto Kriete, enfatizó el martes que la aerolínea mantendrá el “hub” en El Salvador, a pesar de considerar que el aeropuerto internacional se ha quedado atrás en cuanto a modernidad, comparado con las demás terminales aéreas de toda la región.
Para el reconocido empresario , El Salvador se quedó atrás hace 10 años en desarrollo aeroportuario.
“Tiene el aeropuerto más anticuado y más inefectivo de toda la región. Este Gobierno empezó un proyecto de modernización y lo están ejecutando de una manera un tanto tímida, pero por lo menos están caminando en la dirección correcta”, matizó.
Recientemente, Avianca y Cepa firmaron un convenio en el que la compañía se comprometía a continuar sus operaciones, y la autoridad portuaria haría las ampliaciones necesarias a la terminal aérea.
“Creo que es un convenio que manda una señal positiva en la cual los dos actores más importantes para el desarrollo del tema aeronáutico, que es Avianca y el Estado de El Salvador, se ponen de acuerdo y están alineando sus intereses juntos para llevar a cabo el desarrollo”, afirmó Kriete.
A través de el “hub” en el país, durante 2014 Avianca movilizó 1.6 millones de pasajeros desde y hacia El Salvador, entre ellos, 530,000 personas tenían como destino final la nación salvadoreña, mientras que 1.1 millones de viajeros conectaron con esta terminal de la compañía, hacia diversos destinos en Latinoamérica.
“El hub de El Salvador está aquí, lo estamos desarrollando y esperamos en la medida que el aeropuerto pueda mejorar en su infraestructura pueda crecer el tamaño del centro de conexiones en el país”, destacó el empresario.
Actualmente, la aerolínea opera de manera directa 27 destinos en Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y El Caribe.
Además atiende un aproximado de 330 vuelos semanales, de entrada y salida del país.
Crecimiento estable
Para el cierre de 2015, Kriete considera que a pesar de ser una empresa robusta, Avianca mantendrá el mismo crecimiento que en 2014, mientras, para 2016, vaticinó que podrían decrecer, pero no detalló porcentajes.
“Avianca es una empresa sólida que tiene la capacidad de sobrevivir y salir adelante”, aclaró Kriete.
Al cierre de 2014, los ingresos operacionales de Avianca Holdings ascendieron a $1.24 billones, lo que representó un incremento de 3.1% en este concepto frente al mismo periodo de 2013.
La cifras obedecieron en parte al incremento del 46% de los ingresos de carga.
Como efecto de la redistribución de la capacidad y de la baja en las tarifas, los ingresos de pasajeros registraron una disminución de 4.3% durante el cuarto trimestre de 2014.
En el consolidado de 2014, Avianca Holdings registró ingresos operacionales de $ 4.7 billones, un 2% superior a los obtenidos en 2013.
En el cuarto trimestre de 2014, la compañía reportó una utilidad neta de $97 millones, lo que representa un margen neto de 7.8%.
La utilidad neta del año se ubicó en $120.5 millones, con un margen de 2.6% para el periodo completo.
En la región Centroamérica en los últimos años se ha dado un auge por la oferta de líneas de bajo costo, en cuanto a este mercado, Kriete considera que en el rubro, hay suficiente espacio para que todos puedan competir.
Aeropuertos de la región se modernizan
En el istmo países como Honduras le están apostando a la modernización de sus terminales aéreas, como el caso del aeropuerto de Palmerola dónde se invertirán $136 millones en la construcción.
El nuevo aeropuerto civil funcionará en el mismo sitio donde opera actualmente una base de la Fuerza Aérea Hondureña construida por Estados Unidos.
La ubicación es a 86 kilómetros de Tegucigalpa, lo que lo convertiría en la terminal más distante de la ciudad de destino en América Latina, esto ha despertado la preocupación de pasajeros y empresarios.
Para el empresario Roberto Kriete, la construcción del Aeropuerto Palmerola es importante y si el Gobierno de Honduras finalmente decide desarrollarlo, tiene que cerrar el aeropuerto Toncontín de Tegucigalpa.
Según Kriete, mantener dos aeropuertos y que el público escoja a dónde quiere llegar es una situación delicada, porque todo mundo prefiere llegar a Tegucigalpa en vez de llegar a Palmerola, por la distancia, el trafico y el tiempo que toma.
“El aeropuerto de Palmerola puede ser una muy buena idea pero tiene que ir de la mano con el cierre o la disminución obligatoria de las operaciones en el aeropuerto de Tegucigalpa, a aviones chicos y pequeños, y no permitir que las líneas aéreas operen en uno o en el otro, porque se van a quedar todas en Tegucigalpa”, afirmó.
Los medios hondureños han informado que para la construcción del aeropuerto, un inversionista privado aportará $90 millones, que se complementarán con $46 millones procedentes de España, para totalizar los 136 millones de la inversión del proyecto.
Kriete aclaró que como empresa privada no están interesados en invertir en este tipo de infraestructura.
Los mejores en la zona
Mientras, en Centroamérica, Panamá cuenta con el mejor aeropuerto de la región, según la firma Skytrax.
Tocumen, la principal terminal aérea panameña, fue galardonada como el mejor aeropuerto de Centroamérica en los World Airport Awards 2015, otorgados por Skytrax.
El Consejo Económico Nacional de Panamá (CENA), organismo que se encarga de aprobar pagos o contrataciones del Gobierno central, avaló que el Aeropuerto Internacional de Tocumen solicite un crédito de 22 millones de dólares para proyectos de expansión.
La inversión incluye mantenimiento de los aeropuertos de las provincias de Chiriquí, Colón y Coclé, indicó el ministerio de Economía y Finanzas.
Costa Rica también construye una nueva área comercial y otras dos salas de abordaje en su aeropuerto, un proyecto valorado en $20 millones.
También construirá la primera fase del segundo aeropuerto para vuelos internacionales, calculado en $1.6 millones. Se espera que opere en 2025 y movilizar 10 millones de pasajeros anuales