La aplicación Evernote es considerada una de las más útiles para estudiantes y profesionales de diversas áreas.
Sus 150 millones de usuarios en el mundo, y 15 en América Latina, son una evidencia de ello.
Esta “app” para web y móvil, creada en 2007 por Stephen Pachikov y Phil Libin, permite conservar y relacionar todo tipo de información en una gran variedad de formatos de texto, audio y vídeo, así como de fuentes diversas como páginas web y cuentas de correo electrónico.
Evernote está entre las cinco mejores aplicaciones de productividad, según tiendas como iTunes y Google Play. La aplicación ofrece de manera gratuita 60 megas por mes gratis, y tiene dos servicios de pago, Plus y Premium.
Entre las características de Evernote más apreciadas por los usuarios latinoamericanos está, el hecho de que se puede trabajar “off line”, lo que abarata su uso, y que las búsquedas de lo archivado son extremadamente fáciles y relacionan los temas.
El gerente general para América Latina, Luis Samra, comparó a Evernote con un “adolescente que crece brutalmente” y mencionó recientemente en una visita a Colombia, que esa expansión ha obligado a aumentar el número de empleados de la empresa de Redwood City (California, EE.UU.), de 100 a 320.
“Ahora debemos desacelerarnos un poco para balancear las cuentas”, indicó el directivo de Evernote, empresa dirigida por Chris O’Neill y con 290 millones de dólares de inversión. Según Samra, cada mes se incorpora un millón de nuevos usuarios a Evernote, de los cuales el 50 % “desaparece” antes de un año.
Al cabo de dos años un 8 % del grupo que se mantiene activo se convierte en usuario de pago y en el tercer año el porcentaje sube al 24 %.
Evernote ofrece la posibilidad de guardar imágenes y entre esas imágenes, capturar de escritura, unir y jerarquizar notas, entre muchas otras ventajas.