Un brote de paludismo en Sonsonate fue detectado por el personal del Ministerio de Salud (Minsal), confirmó el viceministro de Políticas de Salud, Eduardo Espinoza.
Se trata de tres casos autóctonos, es decir, que las personas se contagiaron en el país; y cuatro importados de Guatemala, manifestó Fidel Alvarenga Ruíz, técnico de control de vectores en el Sibasi de Sonsonate.
Dos de los afectados que contrajeron la enfermedad residen en el cantón Metalío de Acajutla; dos en el Cantón Las Piedras, de Ishuatán; dos en la zona urbana de Sonsonate y uno en la zona urbana de Santa Catarina Masahuat.
Espinoza manifestó que el Minsal no reporta defunciones por la patología y que desde hace varios años y tienen una baja tasa de casos de paludismo.
“La tasa baja de morbilidad se debe fundamentalmente a casos que han migrado de los países vecinos Honduras, Guatemala y Nicaragua, y que han generado brotes acá como el que actualmente tenemos en Metalío, Acajutla”, acotó Espinoza.
El funcionario indicó que los afectados ya recibieron tratamiento y están en proceso de eliminación de los criaderos y evitar que los casos se propaguen.
“Los siete (afectados) han recibido el tratamiento y han sido curados”, explicó el funcionario.
El paludismo es transmitido por el zancudo Anofeles infectado y el último de los casos se diagnosticó en octubre de este año. En 2014, en el país se notificaron ocho casos.
Álvarez agregó que desde 2013 persiste la transmisión de la enfermedad en el cantón Metalío.
El viceministro agregó que recibieron del Fondo Global cerca de $300 mil para elaborar el plan de eliminación definitiva de la malaria en el país. Ayer en El Salvador se celebró el Día Internacional de la Malaria.