Menos niños y adolescentes asistirán a las aulas el próximo año. Según los dirigentes de las gremiales de docentes Simeduco y Bases Magisteriales, muchas instituciones educativas que brindan servicio de educación básica les han reportado que en la semana cerraron el periodo de prematrícula escolar con bajo número de alumnos inscritos.
Mientras los directores de algunos centros de enseñanza Media, entre ellos el Instituto Nacional de Apopa, el Instituto Nacional Francisco Menéndez (Inframen) y el Instituto Nacional de la colonia Santa Lucía no esperan una significativa sobredemanda como ocurría años atrás.
Las escuelas tuvieron su proceso de pre matrícula la semana anterior y los institutos aún no terminan el proceso.
“Creemos que la matrícula del otro año va a ser menor que la del presente año. Ya empezamos a sondear en unas escuelas que hay varios grados a los que sólo han llegado dos estudiantes a matricularse, a diferencia del año pasado que cuando cerramos el periodo (de matrícula) estábamos con grupos de 15 y 20 alumnos”, subrayó Francisco Zelada, secretario general del Simeduco.
El dirigente sindical afirmó que los maestros de instituciones donde se ha dado baja inscripción están preocupados ante la posibilidad de quedarse sin sobresueldo o que los directores los declaren sub utilizados, pero guardan la esperanza de que a principios del otro año puedan llegar más escolares.
La escuela donde Zelada labora como director, el Centro Escolar Planes de Mariona, es una de las que atraviesa esta por esta problemática.
“No recuerdo el dato preciso, pero le puedo asegurar que no se han matriculado ni 100 niños de más de 200 que esperamos”, señaló.
De acuerdo con sus palabras, esto los obligará a hacer una revisión en enero y buscar nuevas estrategias.
Sobre las causas, Zelada detalló que hay varios factores que inciden: uno tiene que ver con el hecho de que el Ministerio de Educación (Mined) les redujo el presupuesto a las escuelas rurales (estima en un 40 %), que los centros se vieron obligados a pedirles ayuda a los padres y ante eso prefieren mandar a sus hijos a centros privados, que los ven con mayor seguridad.
También destaca que, en general, la violencia está pasando factura. Y en eso coincide con Jorge Villegas, de Bases Magisteriales, quien destaca el hecho de que los jóvenes no pueden inscribirse en cualquier escuela como resultado de la delimitación de territorios que han hecho las maras.
Villegas sostiene que es rara la escuela que tiene saturación de alumnos. “La mayoría de escuelas, quizás el 90 %, tienen baja matrícula”, dijo.
El docente, quien labora en el Centro Escolar Cantón Nuevo Edén, en SanLuis Talpa, departamento de La Paz, señala que hasta el viernes hacían cuentas de sólo 18 estudiantes terminaron sexto grado y estos serían los que entrarían a séptimo grado para 2016. En el octavo grado tendrían unos 20 alumnos y el noveno 15.
“Me decía una profesora ayer que es increíble. Antes había dos secciones de noveno y hoy sólo tenemos 48 alumnos en tercer ciclo”, comenta Villegas.
El agregó a las causas otro factor como es la reducción en la tasa de la natalidad. “En donde yo trabajo (la tasa) es 1.5 partos por madre”, agregó.
Oscar Martínez, director del Centro Escolar Anselma Sánchez e Mancía, del Congo, Santa Ana, dijo el jueves que este año tuvieron deserción de alumnos por problemas de seguridad, y según sus cálculos la matrícula 2016 no superará la de 2015 y prevén que se mantendrá.
En el Instituto Nacional de Apopa, el director Pedro Rodríguez, explicó que ellos están por iniciar el proceso de matrícula y para nuevo ingreso tienen 500 cupos. Por ahora ya tienen seleccionados a 450 alumnos.
De acuerdo a Rodríguez, si bien en los últimos años han tenido problemas de sobredemanda de estudiantes de nuevo ingreso, en los últimos tres esto ha ido disminuyendo.
Jorge Sevillano, director del Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía, estima que en ese centro la matrícula de alumnos de nuevo ingreso se mantendrá igual que en los últimos años.
“Se han entregado un total de 550 prospectos con información general. De estos se han venido a inscribir al curso de orientación vocacional 475. Antes nos venían hasta 800 (alumnos) que querían estar acá, hoy ya no”, subrayó Sevillano.
En el caso del Instituto Nacional Francisco Menéndez (Inframen) donde tienen capacidad instalada para recibir 920 alumnos ya llevan el 90 por ciento de la matrícula y su director, Sergio Enrique Mejía, dijo que esperan matricular 900 alumnos.