Revelan impactos de canal interoceánico de Nicaragua

La empresa china HKND había planeado iniciar este mes las excavaciones pero pospuso la fecha de inicio para principios del año próximo 

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Agencias Internacionales

2015-09-30 9:00:00

MANAGUA. La construcción de un canal interoceánico por Nicaragua dañaría vastas extensiones de bosque húmedo y el hábitat de especies en peligro de extinción, además de partir en dos el país y desplazar a más de 30,000 personas hacia otras zonas, reveló ayer el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) publicado por la empresa china HKND, a cargo del megaproyecto.

El informe de 125 páginas, elaborado por la consultora británica ERM y publicado en la web de HKND Group, expone 16 “costos o impactos”, entre los que agrega la fragmentación del Corredor Biológico Mesoamericano, una mayor sedimentación en el lago Cocibolca y un deterioro en la calidad del agua a causa del dragado y posterior tráfico de embarcaciones de gran calado.

Según lo previsto por el gobierno de Nicaragua y HKND, el canal unirá el Mar Caribe y el océano Pacífico mediante una zanja de 278 km de longitud, de éstos 105 km dentro del lago Cocibolca.

La semana pasada HKND presentó en Managua el estudio de la consultora sobre el megaproyecto, valorado en $50,000 millones y que aún no arranca aunque fue inaugurado el año pasado.

En su resumen ERM dice que la obra tendrá beneficios económicos y también sociales y ambientales, siempre que se apliquen ciertas “medidas de mitigación” de daños propuestas por la firma  en el mismo informe.

“Este EIAS no recomienda ni se opone a la construcción del canal: esa es una decisión política del gobierno de Nicaragua”, que deberá “ponderar si los beneficios potenciales del proyecto superan los impactos pronosticados y tomar una decisión”, indicó.

Advirtió asismismo que existen “vacíos de información” sobre aspectos topográficos, geotécnicos, de riesgo sísmico y arqueología subacuática que “deben remediarse para reducir la incertidumbre antes que se tomen decisiones finales sobre el canal o comience la construcción del mismo”.

Sin un financiamiento seguro, un sólido caso de negocios y medidas para limitar el impacto ambiental, a Nicaragua “podría irle peor que si no hace nada”, agregó.