Los servicios de Medicina de los hospitales Médico Quirúrgico, General, Santa Ana y San Miguel del Seguro Social estaban saturados de pacientes renales que necesitaban diálisis peritoneal intermitente.
Esta fue una de las razones por la que las autoridades de la autónoma decidieron cerrar el área de diálisis y pasar a los enfermos renales al tratamiento ambulatorio.
“En la actualidad los servicios de Medicina han sido inundados por pacientes que necesitan terapia de sustitución renal la cual está siendo brindada a través de la modalidad de diálisis peritoneal intermitente manual, modalidad de tratamiento que ha desaparecido en las diferentes regiones a través del mundo desde varias décadas”, se detalla en el documento del proyecto del ISSS del cambio de modalidad.
En el informe presentado en julio de 2014 se detalla que en ese momento había 160 pacientes en los diferentes servicios de medicina.
Estas personas eran ingresadas de dos a tres veces por mes. Lo cual significaba una reducción del 50 por ciento de la capacidad de hospitalización para otras patologías.
Benjamín Coello, subdirector de Salud del ISSS, manifestó que con frecuencia las personas con insuficiencia renal terminal llegaban a la Emergencia uno o dos días antes de la fecha programada para su terapia, porque comenzaban a sentirse mal de salud y debían esperar en los servicios de Medicina.
“Lo que pasa es que el incremento de pacientes que necesitan diálisis peritoneal no lo hemos logrado reducir”, comentó Coello.
En el ISSS hay cerca de 2,000 pacientes en los diferentes tipos de tratamiento sustitutivo.
Coello expresó que se fueron abriendo espacios en el Policlínico Arce y en el Hospital General debido a que las personas ya no cabían en el Médico Quirúrgico, incluso pensaron abrir cupos en el Policínico Zacamil.
“Pero no tenía sentido andar poniendo pacientes en diálisis en hospitales una vez por semana cuando es más beneficioso hacérselo en casa; ahora tengo bastante espacio”, agregó el subdirector de Salud del ISSS.
El número de diagnósticos nuevos con la patología se incrementó significativamente entre 2012 y 2014 , estos pasaron de 148 a 631, lo que equivale a un aumento del 426 por ciento.