¿Eres adicta a las compras? Descúbrelo

Un equipo de investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Bergen (Noruega), han desarrollado un método que mide esta adicción.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Internet

2015-10-09 8:00:00

El nuevo método, denominado la ‘Escala Bergen’, se publicó en la revista “Frontiers in Psychology” y se basa en los elementos fundamentales de la adicción ya reconocido como criterios de diagnóstico para otras adicciones y es el primero de este tipo en todo el mundo.

La escala utiliza siete preguntas básicas que definen si una personas es o no una adicta a las compras: 

1. ¿Piensas en compras o en compras cosas todo el tiempo?

2. ¿Te vas de compras o compras cosas para cambiar tu estado de ánimo?, 

3. ¿La necesidad de comprar te llega a afectar negativamente en tus obligaciones diarias, colegio, trabajo…?, 

4. ¿Sientes a menudo que tienes que ir de compras o comprar cada vez más para obtener la misma satisfacción que antes?, 

5. ¿Has decidido comprar pero no has sido capaz de hacerlo?

6. ¿Te sientes mal si por alguna razón no puedes ir de compras?, y 

7. ¿El hecho de comprar tanto ha llegado a deteriorar tu calidad de vida?

Si estás ‘muy de acuerdo’ o ‘totalmente de acuerdo’ en al menos cuatro de los siete elementos es posible que seas una adicta a las compras. Y, como señalan en este informe, los síntomas de esta adicción están estrechamente relacionados con los de la adicción a las drogas, el alcoholismo y otras adicciones.

“La tecnología ha hecho que comprar sea muy accesible, la que facilita que la aparición de adicciones” explica Cecilie Schou Andreassen, que también trabaja en la Universidad de Yale (EE.UU.)

Según el Centro CAT de Barcelona, el perfil típico del comprador compulsivo es una mujer, en torno a la treintena, no importa que clase social, que ha desarrollado este hábito a fuerza de comprar ropa, zapatos, joyas y productos de belleza. Aunque no hay que olvidar que también hombres, aunque muchos menos, y sus preferencias se decantan por los aparatos eléctricos y las herramientas para el hogar. Sin embargo, no está catalogado como un trastorno mental. 

Andreassen explica que la adicción a las compras es más frecuente en ciertos grupos demográficos y en las mujeres. Suele “iniciarse durante la adolescencia tardía o los primeros años de la edad y parece disminuir con la edad”.

Los extrovertidos, aclara, “lo hacen en una búsqueda de sensaciones y pueden utilizar las compras para expresar su individualidad o mejorar su estatus social y su atractivo personal”. En cuanto las personas neuróticas, continúa, son “ansiosos, depresivos y conscientes de sí mismo, y parece que podrían utilizar las compras como un medio para reducir sus sentimientos negativos”.

(Tomado de abc.es)