Camtex, la gremial de la industria textil y de la confección, ha depositado en las manos de Patricia Figueroa la ejecución de su estrategia de defensa de los derechos comerciales adquiridos en el CAFTA con Estados Unidos, frente a las negociaciones de este socio con el principal rival de este sector:_Asia.
La labor de Figueroa, en su regreso a Camtex, será blindar la regla de origen de hilaza en adelante que le concede preferencias y libertades arancelarias al sector para vender sus confecciones en el mercado estadounidense.
Esta coyuntura marca el regreso de Figueroa, quien ya había dirigido Camtex entre 2010 y 2011. Su trayectoria en las áreas de comercio internacional la colocan como la más idónea para el cabildeo con las autoridades comerciales extranjeras.
Mientras fue directora ejecutiva de la Agencia de Promoción de Exportación e Inversiones, Proesa, fue la responsable de aumentar la inversión en El Salvador en 65%, entre el 2003 y el 2006, con la generación de 25,000 empleos y la llegada de 50 empresas multinacionales, entre ellas, DELL, cuyas inversiones superaron los $3 millones y generaron más de 3,000 empleos directos e indirectos.
Figueroa es a su vez la mejor carta de Camtex para lograr enlaces y ejecutar estrategias con empresas aliadas y autoridades de Estados Unidos e India, ya que en su trayectoria ejecutiva también dirigió la Cámara Americana de Comercio (Amcham) y además fue embajadora del país en la India.
Durante su primer período de dirección en Camtex lideró las negociaciones entre gobierno y sector privado, para implementar la legislación de Zona Libre que cumplió con los requerimientos que la Organización Mundial del Comercio (OMC) le estableció al país y al sector confeccionista.
Fuera de Camtex, Figueroa se desempeñó como subdirectora del programa de USAID para el desarrollo de las pymes en El Salvador, proyecto en el cual logró $60, 000,000 en ventas y $12, 000,000 en apalancamientos del sector privado, con la generación de 8,000 empleos.
Ahora, con su retorno a Camtex, asume retos que ya le son familiares: implementar una Sub dirección de Aduanas para las zonas francas, una área que ella misma desarrolló al llevarla de un parque de cero a 68,000 metros cuadrados, entre 2000 y 2003; modernizar la legislación laboral para crear más empleos, un factor que Figueroa conoce al atraer inversión; y, minimizar el impacto de las negociaciones del Acuerdo Trans –Pacífico (TPP) en el sector, su especialidad.
Competitividad es la carta de presentación de Figueroa, una de las estrategas del programa nacional en dicho rubro, el cual diseñó junto a Michael Porter, de la Escuela de Negocios de Harvard, autor del libro “The Five Competitive Forces”.