El presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador, Mario Salaverría, reconoció que la reducción de hasta el 15 % en la producción de caña puede afectar la generación de electricidad que hacen los ingenios a través de la biomasa.
“Claro habrá una disminución de caña de azúcar… Va a tener también una incidencia en la generación de energía pero no podemos cuantificar datos en esa área”, explicó.
El empresario prefirió no estimar cuánto bajará la generación de electricidad a través de biomasa. Señaló que una vez se realice la zafra, con toda la caña cosechada, se podrá conocer el impacto.
Durante el recién finalizado Congreso Regional de Energía representantes de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) expresaron su preocupación por una posible alza en el precio de la electricidad a inicios del próximo año. El temor es que el aporte de los ingenios no sea suficiente para hacer que baje la tarifa.
Al ser consultado por el tema, Salaverría insistió en que se debe esperar los resultados de la zafra.
Aporte de ingenios al sector eléctrico
Durante los primeros seis meses del año, el costo de la tarifa eléctrica llegó a bajar un 30 % en total. Esto gracias a una combinación de varios factores: compra de energía barata a países vecinos, baja en el precio del petróleo y la generación por biomasa hecha por los ingenios azucareros.
Sin embargo, el 15 de julio la tarifa eléctrica subió un 4.5 %, quedando su costo para las compañías distribuidoras en $128.13 por megavatio/hora. El alza se debió a que tras la zafra se redujo el aporte de la generación por biomasa, además fue necesario utilizar más combustible búnker para generar electricidad.
Cuando la falta de lluvias reduce la capacidad de las presas hidroeléctricas aumenta temporalmente la dependencia de los combustibles fósiles para generar electricidad.
De acuerdo con cifras de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) la biomasa redujo su participación en la generación eléctrica durante el segundo trimestre del año. Al mes de junio aportaba solo el 10.1 % de la electricidad.
En cambio entre enero y marzo de este año los ingenios aportaron el 15.17 % de la electricidad al país.
Muchos ingenios utilizan turbinas de cogeneración eléctrica para aprovechar el bagazo que queda tras procesar la caña de azúcar. Con la biomasa que queman los ingenios generan electricidad suficiente para abastecer sus procesos industriales e inyectar además a la red nacional.
El ingenio El Ángel, por ejemplo, utiliza solo 17 megavatios de su capacidad instalada y el resto es de la electricidad que genera es inyectada a la red eléctrica para consumo de los salvadoreños.
La ASI ha insistido en que es necesario expandir las fuentes de generación para reducir el impacto de la sequía o los precios del petróleo en los precios de la electricidad que pagan los salvadoreños.
De momento se ha licitado proyectos para generar electricidad a través de luz solar y gas natural. Sin embargo aún no están produciendo.