Como un aporte al fortalecimiento de la investigación científica, la diputada por ARENA Patricia Valdivieso presentó ayer el proyecto de la Ley del Registro de Información Genética más conocida como Banco del ADN que les permitiría tener a las autoridades encargadas de perseguir el delito, una herramienta técnica científica más para poder esclarecer los hechos criminales y la identificación de personas que hayan sido encontradas muertas en cementerios clandestinos y que se encontraban desaparecidas.
La diputada Valdivieso explicó que “los bancos de ADN son la nueva herramienta contra el crimen” y agregó que si “queremos persecución del delito con penas más severas, pero necesitamos herramientas científicas para encontrar al verdadero asesino, violador, o cualquier otro delincuente que se necesita ser identificado”.
Señala Valdivieso que en el país se cuenta con la tecnología avanzada para la toma de las muestras de ADN, pero no se tiene la legislación especial que permita tener un registro de la información genética.
Además el contar con un registro del ADN contribuirá a que las víctimas que sean encontradas en los cementerios clandestinos pueden ser identificadas a través de esa herramienta científica al comparar con las muestras que se tengan de las personas con familiares desaparecidos.
“El país debe y puede tener un registro de ADN que aporte prueba científica para la investigación y condena del delito”, dijo Valdivieso, quien sostuvo que el Instituto de Medicina Legal ya toma las muestras de ADN a solicitud de las autoridades competentes. Sin embargo, la diputada sostiene que no está facultado para poder registrar y guardar la información que adquieren de una muestra para casos futuros.
Aclaró que la iniciativa de crear una Ley del ADN no tiene nada que ver ni tampoco surgió a raíz del caso de los bebés que fueron intercambiados en un hospital privado y que los análisis del ADN sirvieron para identificarlos, sino que es una propuesta que se viene trabajando desde hace algunos meses atrás.
“Ya había un plan del Banco del ADN porque me parecía impresionante que en El Salvador no se tuviera este instrumento científico que aporta a la investigación del crimen”, dijo Valdivieso.
En el proyecto se establece que el banco del ADN debe de contener muestras de las personas condenadas, personas acusadas, la evidencia y sus antecedentes, víctimas, desaparecidos y familiares, y los aportadores voluntarios.
El director del Instituto de Medicina Legal José Miguel Fortín Magaña ha insistido en que tener un Banco de ADN que podría servir para la identificación de muchas víctimas que se encuentran como desconocidos.
Sostuvo que la principal causa por la que los cuerpos no son reconocidos es porque las muestras de ADN no son tomadas por el IML, debido a que no hay una legislación que les autorice a registrar los datos genéticos de cada víctima sin identidad.