Millonaria corrupción en el IHSS

La vicepresidenta del Congreso es una de las principales implicadas en la corrupción en el Seguro Social hondureño

descripción de la imagen

Por

2015-08-03 6:33:00

El saqueo del Instituto Hondureño de Seguro Social (IHSS) ha sido el mayor escándalo de corrupción en los últimos 30 años en Honduras. Una investigación que inició a principios de 2014 a partir de denuncias ciudadanas y carencias en el IHSS, ha dejado al descubierto un desfalco de aproximadamente 300 millones de dólares.

La atención que ha recibido la paciente Marta Solís en el IHSS desde hace siete meses es la clara evidencia de lo mal que está el IHSS por el millonario desfalco. La señora de 55 años dice que tiene cinco meses de esperar su segunda cita médica tras haber sido operada de su cabeza. Afirma que no le dan medicina y tiene que incurrir en gastos extra.  

“Me dicen que no hay mucha medicina, que regrese en dos meses. Luego, en tres, y así me llevan. Así como yo hay muchos pacientes que viven lo mismo”, afirma Solís. 

En las afueras del IHSS todo parece normal; sin embargo, adentro, investigadores de la Policía junto a fiscales del Ministerio Público son visitantes esporádicos que hacen allanamientos de algunas oficinas para secuestrar documentación que involucra a más de 30 exempleados, incluyendo directores y mandos medios de la institución. 

Un grupo de manifestantes denominados Los Indignados afirma que en el IHSS han muerto alrededor de dos mil personas por falta de atención desde 2014. Sostienen que once mujeres murieron por un mal tratamiento en sus ovarios en lo que va del año. Las cifras son de escándalo, sostiene uno de sus dirigentes.  

Paralela a esa realidad hay una investigación del Ministerio Público, la cual ya llegó a los tribunales de justicia. Las últimas decisiones judiciales en el caso han sabido a pérdidas para el Ministerio Público. De 16 personas procesadas, cuatro fueron beneficiadas con arresto domiciliar y las demás, siguen en prisión. 

El encargado de esa investigación es el fiscal general Óscar Chinchilla, un exmagistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia hondureña que asumió su actual cargo en 2014. 

Chinchilla no es muy accesible con los periodistas. Su encargado de comunicaciones Yuri Mora dice que él no es mediático. En las pocas entrevistas que ha dado a los periodistas dice que “no aparece mucho en los medios porque el perfil de un fiscal es trabajar con el ejemplo”.

Sin embargo, Chinchilla aseguró en una entrevista de televisión hace un mes que su trabajo “es transparente” y que su  principal objetivo es que “no va retroceder en la lucha contra la corrupción”. 

La oposición no está de acuerdo con el trabajo del fiscal general. Argumenta que mantuvo varias pruebas de la corrupción del IHSS y no le dio trámite cuando era el momento, según periódicos de Honduras. 

La izquierda del país vecino ha pedido interpelarlo en el Congreso, para que responda  sobre su trabajo. Al respecto, el fiscal general ha expresado que está dispuesto a declarar porque “no he nacido fiscal, ni moriré siendo fiscal”. 

“Yo he visto el sentir de la población, quiere justicia y que se llegue donde tradicionalmente nunca se han presentado acciones penales. También hay actores e ingredientes políticos. No vamos a retroceder en el combate a la corrupción y en el combate al crimen organizado”, afirmó Chinchilla. 

La investigación del IHSS se hizo pública cuando el periodista David Romero mostró varios cheques pagados a funcionarios del IHSS durante un programa de televisión. 

Romero divulgó otras evidencias que fueron retomadas por el Ministerio Público hondureño. Ahora, el periodista está acusado de difamación. Su proceso judicial ha generado que grupos de izquierda lo apoyen y provoquen desórdenes y protestas en la Corte Suprema de Justicia (ver tercera entrega mañana). 

La principal involucrada en la corrupción del IHSS es una de las líderes del partido en el gobierno y vicepresidenta del Congreso, Lena Karin Gutiérrez. También su padre y dos hermanos son procesados por los mismos delitos. 

Gutiérrez y los otros 15 socios de una farmacéutica fueron acusados el pasado 18 de junio por la Fiscalía de que recibieron fondos provenientes del Seguro Social. 

Sin embargo, Lena se ha defendido diciendo que dejó de ser socia de la farmacéutica Atropharma desde 2009, cuando vendió sus acciones.
A la funcionaria le ordenaron arresto domiciliar y hace dos semanas se presentó a los tribunales a pagar un millón de dólares (20 millones de lempiras) para recobrar su libertad. 

“Voy a demostrar mi inocencia y la de mi familia. Nosotros vendimos esa farmacéutica antes de que se relacionara con esas licitaciones”, ha dicho la funcionaria. 

Lena Karin está suspendida de su cargo por  orden de los jueces. No puede salir del país y debe presentarse cada mes a los tribunales a firmar. 

Presidente admite que dinero se usó para su campaña
Al conocerse de la corrupción en el IHSS, desde enero, el presidente Juan Orlando Hernández ordenó que se investigara a funcionarios de su partido político que estén involucrados en los desfalcos. 

El mandatario reconoció posteriormente que unos 94.000 dólares de esos fondos ingresaron a su Partido Nacional para la campaña electoral de 2013 que lo llevó al poder, según publicaciones de periódicos hondureños. 

Todos los funcionarios que han sido señalados en los actos de corrupción son de la gestión del expresidente Pepe Lobo, a excepción de Lena Karin Gutiérrez que seguía trabajando como vicepresidenta del Congreso por el partido en el gobierno. 

En una de las audiencias judiciales, los fiscales explicaron que hay 15 líneas de investigación que próximamente revelarán a más involucrados en casos de corrupción. 

Mencionaron el contrato de empresas proveedoras de medicinas, donde se identificó supuestas irregularidades en el proceso de subasta y adjudicación, con términos en las bases de licitación difíciles de cumplir y sin revisión de la comisión evaluadora. No se declararon fracasadas las subastas, pese a que hubo un solo referente, cuya oferta económica era casi el doble de lo aprobado.

Hubo contratación de servicios en un proyecto de administración de pacientes y riesgos que no fue ejecutado en su totalidad, generando una pérdida total de la inversión y del cual el IHSS efectuó los pagos a las empresas. Se espera tres pericias solicitadas por el Ministerio Público. Hay proyectos de requerimiento fiscal contra 9 funcionarios y empresarios.

Dentro del proceso investigativo ha sido posible identificar los valores erogados de líneas de crédito abiertas a nombre del IHSS en los diferentes bancos comerciales, los cuales entregaron el valor al proveedor de los pasajes aéreos mediante la emisión de cheques de caja y depósitos a cuenta, según instrucciones giradas con oficios del exdirector del IHSS, John Charles Bogran.

También se indaga la entrega de un equipo de hemodinamia al Hospital Regional del Norte, el cual fue dado de baja en el inventario, sin el respectivo y necesario informe técnico que estableciera la falla del mismo. 

El director del hospital que dio de baja el equipo era el mismo profesional que  realizaba este tipo de procedimientos en un hospital privado, cobrando los honorarios respectivos por los servicios.

Además, sobre el contrato del sistema de agua se investiga irregularidades del “Proyecto de Distribución del Sistema de Agua del Hospital de Especialidades” dado a una empresa constructora, con sobrevaloración de costos de materiales hasta en 400 % y de mala calidad. 

Asimismo, varias personas naturales y jurídicas fueron beneficiadas con pagos injustificados de fondos sustraídos del IHSS. 

La empresa investigada recibió 1,675,000 lempiras mediante cheque de caja emitidas con fondos de líneas de crédito suscritas por el IHSS en el sistema financiero.