México. América Latina y el Caribe registrarán este año un crecimiento económico cercano al 0.5 %, un bajo desempeño que puede frenarse mediante la inversión y la innovación tecnológica, dijo hoy la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
“Esta región va a crecer poco, no más de 0.5 %, por factores externos e internos. Es esencial apuntar a la inversión tanto pública como privada, y especialmente la asociada a la innovación”, señaló en la inauguración de la Quinta Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe.
Al inicio de este evento, que reúne a ministros de la región en la Ciudad de México del 5 al 7 de agosto, la titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) remarcó que el mundo vive “una revolución digital de grandes proporciones”, caracterizada por el “dinamismo tecnológico” y la “convergencia de nuevas tecnologías”.
“Pero nos toca vivirlo en un entorno muy difícil, con desaceleraciones y mayores desafíos”, apuntó.
El pasado 29 de julio, la Cepal presentó su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015”, en el que se prevé una desaceleración generalizada pero heterogénea y supone una fuerte revisión a la baja frente al 2.2 % de crecimiento para 2015 estimado a finales del pasado año.
Según las proyecciones del organismo, Centroamérica y México tendrán un crecimiento promedio del 2.8 %, el Caribe registrará una expansión del 1.7 % y América del Sur se contraerá un 0.4 %.
“Ello exigirá sin duda que vayamos hacia mayor innovación y nuevas asociaciones entre Estados, el mercado y la sociedad”, recalcó hoy Bárcena.
Para hacer frente a esta ralentización de la economía y poder competir en un nuevo entorno económico global, dijo, “se requiere un cambio estructural en la matriz productiva” basada en “el conocimiento y las tecnologías digitales”.
“La transición requiere desarrollar el ecosistema digital, mejorar la conexión intraregional y propiciar el entorno empresarial que promueva inversión y redes de conocimiento”, sentenció Bárcena.
Apuntó que en los país desarrollados internet y la economía digital representan entre el 7 % y el 21 % del producto interno bruto (PIB).
En el encuentro que arrancó hoy se pretende dar continuidad al Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (eLAC), acordado en 2005 e implementado hasta 2007 y al que siguieron dos fases más (2008-2010 y 2011-2015).
En él se espera la renovación del plan para una cuarta etapa que se alargará hasta 2018 y la Cepal presentará un informe que “busca contribuir al debate de los representantes nacionales”.
Participan ministros y delegados de los Estados miembros y asociados de la Cepal, así como funcionarios de la Comisión y del sistema de las Naciones Unidas, miembros del cuerpo diplomático, académicos y representantes de organismos no gubernamentales.
Cepal: la inversión e innovación tecnológica paliarán la debilidad económica
Para Cepal el mundo vive "una revolución digital de grandes proporciones", caracterizada por el "dinamismo tecnológico" y la "convergencia de nuevas tecnologías" en un entorno de desaceleraciones y más desafíos".

2015-08-05 2:55:00