El tema durante el primer día del congreso regional de energía organizado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) fue el MercadO Eléctrico regional (MER), una iniciativa para facilitar el comercio de energía entre los países centroamericanos cuya red no es aprovechada a su máximo potencial.
Durante su participación el secretario ejecutivo de la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), Giovanni Hernández, dijo que este organismo fijó el año pasado en 300 megavatios (MW) la capacidad operativa mínima para realizar transmisiones de electricidad entre dos países.
Según explicó Hernández, hasta ahora los países que venden electricidad entre sí han estado transmitiendo una potencia mucho menor. Los 300 MW serán entonces una meta a alcanzar para que las futuras transacciones aprovechen toda la capacidad del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC).
Por su parte el representante de la Comisión Directiva del Mercado Eléctrico Regional (CDMER) dijo que el uso de esta red ha avanzado muy lento por toda la armonización de leyes en la región, en especial para contratos de energía a largo plazo.
Al respecto, Hernández dijo que ya aprobaron una normativa intermedia para contratos de hasta 1 año y están trabajando en una definitiva para el largo plazo.