¿Cuál era la tasa de homicidios que tenía Medellín hace 25 años y cómo fue posible que la bajaran?
En Medellín teníamos hace 25 años una tasa de muerte violenta de 382 por cada 100,000 habitantes. Eso es cuatro veces más que la tasa que tiene El Salvador con seis millones de habitantes; Medellín tenía en ese entonces dos millones de habitantes.
Las claves para la transformación de Medellín son múltiples no hay una sola. Una primera es la conformación de grupos de trabajo conjuntos, entre empresa privada, gobierno, organizaciones comunitarias, iglesias, universidades. Todos juntos, pensando en la transformación de Medellín.
Otra de las claves es una altísima inversión para proyectos educativos y culturales y los proyectos urbanos integrales que se centran en un territorio y se pone todas las herramientas del Estado en el mejoramiento de las condiciones estructurales y coyunturales de ese sector.
En todo esto aparecen las alianzas público privadas, que han sido claves, y todo lo que se hizo en Medellín no hubiese sido posible sin el aporte de la empresa privada, gobierno y las comunidades.
¿Es importante transformar parques y espacios públicos para mejorar la seguridad ciudadana?
En El Salvador, la gente no ocupa las calles, no ocupa los parques porque el espacio público se convierte en espacio de miedo, espacio de violencia, de delincuencia, de terror o de temor.
Lo mismo pasaba en Medellín, y de manera más grave. Desde el 2004, se han convertido los espacios públicos en encuentros ciudadanos, en espacios para la convivencia, con un mejoramiento físico y con programación permanente, educativa, cultural, deportiva y recreativa.
Entonces, los espacios públicos ahora son tomados por la gente de día y de noche, y lo que hay que lograr es que la gente vuelva a ocupar el espacio público como una de las estrategias para derrotar ese miedo y convertirlo en convivencia.
¿Hay que transformar esos espacios públicos para abrirlos a la gente?
En épocas de conflicto como lo que esta viviendo El Salvador, hay que pensar de forma distinta de gestionar todo lo público. entonces hay que buscar, como cualquier espacio público, un parque o un equipamiento cultural. Pueden tener mayor proyección hacia la comunidad y a partir de todo eso es que se pueden pensar y diseñar estrategias distintas.
¿Cuáles fueron esos logros en Medellín?
Hemos reducido las muertes violentas en 94 por ciento. Eso es clave, es la segunda ciudad colombiana con la mejor calidad de vida, es la ciudad con mayor optimismo y mayor esperanza de todo Colombia, gracias a las inversiones en educación, cultura, proyectos sociales, proyectos urbanos desde la alcaldía, sector privado y alta participación de las comunidades.