Abrir una cuenta de ahorro será más fácil en nuestro país, porque los bancos tendrán que pedir menos requisitos, según estipula la nueva Ley de Inclusión Financiera, aprobada la semana pasada por la Asamblea Legislativa, luego de varios meses de discusiones entre los legisladores.
Entre los argumentos presentados por la Comisión Financiera, el objetivo del nuevo instrumento legal es favorecer a las personas que viven en zonas rurales del país, quienes deben recorrer grandes distancias para realizar sus transacciones financieras.
La ley también establece regulaciones relacionadas a la utilización del dinero electrónico, a través de las entidades conocidas como Sociedades Proveedoras de Dinero Electrónico. Asimismo se espera una reducción en el costo que pagan los usuarios cuando efectúan transacciones de esta forma.
Rafael Barraza, presidente ejecutivo del Banco Agrícola, dijo recientemente que, en efecto, es conveniente dejar entrar más personas al sistema financiero para que “existan más oportunidades para las mujeres, los más pobres y todos los que quieran ahorrar”.
En el país, el 40.3% de los hombres tienen cuenta bancaria y sólo el 20.4% de las mujeres tiene la suya, según informes de Global Findex.
De acuerdo a Barraza, los medios electrónicos de pago (en el país) por el momento muestran un rezago importante comparado con Centroamérica.
En El Salvador, un informe del Banco Mundial reveló que sólo un 4% de la población mayor de 15 años ha utilizado dicho medio para efectuar transacciones bancarias. “Todos sabemos que los medios electrónicos son cada vez más importantes. En esta nueva era debe haber una convergencia entre lo analógico, que es el dinero en efectivo, y lo digital, que es el dinero electrónico”, concluyó Barraza.