Niños que ven televisión por la noche son propensos a las pesadillas

Un estudio de Chile afirma que estos niños están predispuestos a sufrir trastornos del sueño, como pesadillas y hablar en sueños.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Lois M. Collins, Deseret News

2015-08-20 8:00:00

Aquellos niños en edad preescolar que tienen una TV en su cuarto podrían no tener un sueño de buena calidad, lo que causa varios problemas, como despertar cansado, hablar en sueños y tener pesadillas.

Algo más de la mitad de los niños que participaron del estudio tenían una tele en sus cuartos. Los investigadores sugieren que la presencia de otras pantallas en la habitación, como smartphones y tablets, podría presentar problemas semejantes. Según un artículo del servicio digital de noticias Quartz, “Para el estudio, publicado en la revista académica Sleep Medicine, se analizaron los hábitos de cien niños en Santiago de Chile y se estudió la calidad de su sueño en base a una encuesta estandarizada llamada Sleep Disturbance Scale for Children (escala de trastorno del sueño infantil, SDSC por sus siglas en inglés).

Aquellos con los puntajes más altos en la encuesta – o sea, los que peor dormían – no miraban mucha más TV que los demás. Tan sólo miraban tele más tarde”. Los autores del estudio resaltaron varias conclusiones: según el documento, tener un televisor en el cuarto disminuye la calidad del sueño del niño. Lo mismo ocurre con ver TV durante más horas.

El estudio afirmó que la televisión tenía efectos sobre “sentir terror durante el sueño, las pesadillas y hablar en sueños” y que quienes miraban TV durante la noche tenían “muchos más problemas para dormir”. Un editorial de ScienceDirect que también fue publicado en Sleep Medicine contó que “una investigación reciente con padres de niños en edad preescolar afirmó que 40% de ellos utilizan al televisor como ‘niñera’ de sus hijos de tres meses y del 90% de los niños con menos de dos años, pues creen en los efectos didácticos positivos de los programas de televisión”. El estudio sostuvo que los niños en edad preescolar pasan unas dos horas por día frente a la pantalla, el doble del tiempo que pasan escuchando música y el triple de lo que pasan leyendo o escuchando lecturas. Si parece que niños tan pequeños no tienen mucha propensión a usar celulares u otros dispositivos, no es verdad. Recientemente, un artículo del diario Los Angeles Times destacó un estudio presentado en una reunión nacional de pediatras en EE.UU. que muestra que más de un tercio de los bebés juega con smartphones y tablets en forma regular. “Solamente 2% de los padres entrevistados dijo que esperaron a que sus hijos tuvieran cuatro años para presentarles las maravillas de la pantalla táctil”, reza el artículo. “Si suponías que estos niños debían haber nacido en el corazón de Sillicon Valley, piénsalo de nuevo. Los investigadores afirmaron que realizaron encuestas a 370 familias en una clínica pediátrica que atiende a una ‘comunidad urbana de ingresos bajos habitada por minorías’ en Filadelfia.

De hecho, 13% de los padres entrevistados no habían completado sus estudios secundarios. Sin embargo, el 77% de ellos dijeron que tenían un smartphone, el 83% tenía una tablet y el 59% contaba con acceso a internet”. La Academia de Pediatría de EE.UU. recomienda no exponer a niños menores de dos años a ningún tipo de pantalla, y que en vez de eso aprendan sobre su mundo por medio de la interacción directa y escuchando lecturas. La asociación también recomienda que los niños tengan “zonas libres de pantallas”. Si bien lamenta que el niño promedio pase siete horas por día frente a una pantalla, desde televisores y smartphones hasta tablets y otros dispositivos, la academia menciona otros posibles males: “Los estudios mostraron que el uso excesivo de medios puede causar problemas para prestar atención, dificultades en la escuela, trastornos alimenticios y del sueño y obesidad. Además, la internet y los celulares pueden convertirse en plataformas para conductas ilícitas y arriesgadas”.