Las deudas minoristas de los salvadoreños no han dejado de crecer en los últimos años, mientras que sus ingresos mensuales tienden a la baja, lo que pondrá presión a la calidad de la cartera crediticia, según informó la agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings en un informe emitido al primer trimestre de 2015.
Otros factores que se deberán monitorear en el el futuro son la liquidez más ajustada, que tendrá que afrontar el sistema financiero y las restricciones potenciales de las calificaciones vinculadas al riesgo soberano de El Salvador, al cual Fitch acaba de bajar la nota de “BB-” a “B+”.
De acuerdo con el Panorama de Bancos Salvadoreños de Fitch, las instituciones financieras continúan enfocadas en los créditos minoristas o de consumo, que continuarán impulsando el crecimiento, en ausencia de inversiones materiales en los sectores productivos. Aunque la calidad crediticia es todavía manejable, Fitch anticipa una tendencia negativa debido al mayor deterioro anticipado por la maduración de los créditos.
Las estadísticas de la agencia calificadora indican que, hasta 2009, el endeudamiento per cápita de los hogares se situaba levemente arriba de los $700; mientras que para 2014 las familias salvadoreñas ya debían entre $800 a $1,000 per cápita.
“Mientras que las tasas bajas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) restringen el crecimiento del crédito y las ganancias, la expansión en los créditos de consumo podría debilitar la calidad crediticia. No obstante, la capitalización permanecería sólida”, afirmó Luis Mauricio Ayala, Director Asociado de Instituciones Financieras.
La buena noticia, según la calificadora, es que los grandes bancos salvadoreños tienen una capacidad de absorción de pérdidas fuerte, que los protege del ambiente operativo débil y las presiones de calidad de activos.
“Fitch anticipa que la capitalización continúe sólida, pese a la rentabilidad modesta y el pago de dividendos que algunos bancos seguirán realizando para optimizar el capital. La agencia considera que la capacidad de absorción de pérdidas de los bancos más grandes es suficiente para respaldar la expansión y concentración en préstamos personales no garantizados”, se informó.
Fitch también prevé una expansión del fondeo proveniente de líneas de crédito dada la competencia alta por los depósitos de clientes, lo cual impulsaría dichas tasas al alza. La liquidez será más ajustada, pero se mantendrá adecuada dada la estabilidad de los depósitos, tamaño de los colchones de liquidez existente y disponibilidad de líneas de crédito. La combinación de estos factores mitiga la proyección del indicador de préstamos sobre depósitos ligeramente superior a 100%.
Franquicias líderes
La agencia calificadora señala que la participación de los cinco bancos más grandes es estable, en niveles cercanos a 78%. Dichas posiciones dominantes generan un poder de fijación de precios significativo en varias líneas de negocio. En opinión de Fitch, la fortaleza de las franquicias bancarias y una base de clientes estable continuarán sosteniendo las posiciones competitivas de los bancos en el futuro cercano. Finalmente, Fitch señaló que las clasificaciones de riesgo de los bancos más grandes se fundamentan en el soporte brindado por sus accionistas. Empero, advierte que reducciones adicionales en las clasificaciones del soberano resultarían en una baja en las clasificaciones internacionales de al menos un par de bancos.
Crece el endeudamiento de los hogares salvadoreños
La falta de inversiones productivas obliga a la banca a enfocarse en el consumo

El plan Cáceres quiere trasladar el dinero de los cotizantes de las AFP a las cuentas del Gobierno.
/ Foto Por Archivo2015-07-20 9:30:00