Comercio ilícito en C.A. llega a $154 mil Mlls. en últimos diez añosInforme de LaRed

El contrabando es de los problemas que más afectan en la región

descripción de la imagen
Comercio ilícito en C.A. llega a $154 mil Mlls. en últimos diez añosInforme de LaRed

Por Pedro Carlos Mancía negocios@eldiariodehoy.com

2015-06-05 8:00:00

De acuerdo a un estudio publicado por LaRed de Centros de Pensamiento de Centroamérica entre 2003 y 2012 hubo un flujo financiero ilícito en Centroamérica de 154,532 millones de dólares. Esta cifra es superior al Producto Interno Bruto (PIB) acumulado de las cinco naciones; siendo Costa Rica el que registra el mayor flujo del período con casi 94 mil millones de dólares.

A este le siguen Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, respectivamente. El Salvador, siendo el cuarto país en la lista, tiene un flujo financiero ilícito total de 6,278 millones de dólares, con el 2007 como el año con mayor tráfico de comercio ilegal (1,022 millones de dólares).

LaRed conformada por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) de El Salvador; la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) y Fundación para el Desarrollo (Fundesa) de Guatemala; la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) de Honduras; y la Fundación para la Paz y la Democracia (Funpadem) de Costa Rica; explica en su informe que no existe información suficiente que ayude a autoridades a poder detener el movimiento ilegal de mercadería en las fronteras. Sin embargo, se tiene detallado el impacto del flujo financiero transfronterizo de actividades ilegales en la región.

No obstante, aun con estos datos, es difícil prescindir cuál fue la actividad ilegal que los comprende puesto a que estos números representan actividades ilegales transfronterizas como corrupción, contrabando, actividades criminales y evasión de impuestos.

De los pocos estudios recopilados del caso se encuentran los resultados del flujo fronterizo de actividades ilegales, publicado en diciembre de 2014 por la organización Global Financial Integrity (Integridad Global Financiera o GFI, por sus siglas en inglés).

Actualmente, la región cuenta con el marco legal para poder actuar en contra de esta actividad y lograr su prevención. El informe indica que, a nivel regional, se pueden identificar diversos instrumentos legales que pueden ser utilizados.

Entre los aspectos generales del comercio ilícito en la región, el conglomerado de instituciones, LaRed, determinó en su informe que “hay un débil compromiso de las autoridades de la región en el tema”. Enfocándose en las autoridades aduaneras quienes son las que deben ocuparse de las prácticas ilegales que se “evidencian en los pasos fronterizos”. Pero estas entidades tampoco cuentan con información estadística, investigaciones o datos que puedan contribuir a la estimación del contrabando; y aunque se reconoce el problema, no se toman acciones concretas. Lo que hace necesaria la implementación de un compromiso institucional.

Un problema no resuelto

El comercio ilícito en Centroamérica es uno de los problemas que más afectan a la región, lo agravante con esto es que, adicional al estudio presentado por el grupo de instituciones titular “Contrabando y defraudación aduanera en Centroamérica”, no existen trabajos que hayan evaluado la situación regional.

Guatemala, por el momento, es el único país en Centroamérica que ha logrado un estudio más específico del comercio ilícito en ese país. Pero es necesario que exista una mayor integración de la región como bloque, no solo para la apuesta de una mayor competitividad en términos comerciales, sino también para “tomar decisiones en conjunto, a fin de fortalecer sus instituciones, en este caso las aduanas y puntos fronterizos.

LaRed define a los convenios de cooperación entre los países del istmo como imprescindibles para “fortalecer los procedimientos que se aplican en las aduanas en temas de valoración de mercancías, cobro de impuestos, y verificación de mercancías, entre otros”.

Ante esto, el estudio reflexiona que se debe “recuperar todo el potencial que en materia de prevención y combate del comercio ilícito se encuentra ya en acuerdos, tratados y convenios regionales”.

Pero también el marco regulatorio y sancionatorio derivado del proceso de integración debe alinearse a lo largo de la región con la finalidad de desmotivar estas prácticas ilegales. No obstante, se debe prestar gran atención al refuerzo de controles y verificación en las aduanas, siempre y cuando se utilice equipo moderno que facilite el comercio, sin atrasarlo.

En la región hay una serie de obstáculos que inciden en que el comercio ilícito sea tan permisivo; entre estos se encuentran “las instituciones débiles, escala de valores alterada por la búsqueda del dinero fácil y una compleja situación social”, principalmente donde “la pobreza obliga a las personas a buscar una forma de agenciarse de recursos ante la escasez de oportunidades”.

La preocupación es que, a pesar de los efectos que conlleva la actividad, el tema ha sido investigado escasa o nulamente por parte de los países, con excepción de Guatemala que ha sido el único que ha comenzado, de manera sistemática e integral, a realizar estimaciones del caso.