Neuroliderazgo: perspectiva revolucionaria

Cada persona es arquitecto de su cerebro, porque la libertad individual está dentro de los límites que uno mismo se impone

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Lorena Saca

2015-06-08 8:00:00

La neurociencia, que se ha puesto muy de moda, es la disciplina que estudia el cerebro para explicar el comportamiento humano. Aporta valiosos conocimientos y descubrimientos acerca de cómo funciona el cerebro y de cómo aprendemos, presentando múltiples aplicaciones en el contexto organizacional y en el ejercicio del liderazgo.

Hasta hace poco ha existido una gran diferencia entre lo que la ciencia ha descubierto y lo que muchas organizaciones han seguido haciendo respecto a la gestión del capital humano, sin aprovechar estos descubrimientos para un nuevo liderazgo, el neuroliderazgo.

Nuestras reacciones, conductas y comportamientos están fuertemente condicionadas por neurotransmisores químicos, hormonas y péptidos, que nos causan emociones positivas y sentimientos de placer: las endorfinas producen mejor conexión y comunicación con los demás; la dopamina impulsa actitudes de logro, actitudes audaces.

Las regiones cerebrales asociadas a las emociones y conductas sociales, la amígdala, el hipotálamo y el bulbo olfatorio, están densamente bordeadas de receptores de oxitocina; y la serotonina aporta bienestar y relajación, contrarrestando el mal humor.

Adicional a lo anterior están los descubrimientos más valiosos relacionados con la neuroplasticidad, el neuroaprendizaje (por asociación y experiencia) y la capacidad atencional. La neuroplasticidad, por ejemplo, indica que el cerebro puede ser modificado y por ende la conducta de cada persona, convirtiéndose este en eje fundamental para las bases de aprendizaje y cambios de lo negativo a lo positivo.

Néstor Braidot, doctor en ciencias y máster en sicobiología del comportamiento y en neurociencias cognitivas comenta: “El neuroliderazgo representa una perspectiva revolucionaria y novedosa en cuanto a la conceptualización del liderazgo y de su eficacia. Esta nueva dimensión está relacionada con la comprensión de cómo funciona el cerebro, su anatomía y su fisiología.

Ésta intenta definir la base neuronal del liderazgo, estudia los procesos cerebrales que explican la conducta, la toma de decisiones, la motivación, la inteligencia emocional, la forma de relacionarse con otros, la inteligencia y aprendizaje individual y organizacional. Esto supone una reconceptualización del liderazgo con base a la comprensión del funcionamiento del cerebro que aporta la neurociencia”.

Existe una gran diferencia entre lo que la ciencia expone y en cómo operan las empresas y la sociedad en la actualidad. Es conveniente explorar esta diferencia, conocerla y aplicar el neuroliderazgo, tema de moda por su gran aporte.

Por tal motivo, este año, en el marco de la celebración de los 100 años de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, el XI Congreso Mujer y Liderazgo, organizado por el Comité de Empresarias, tendrá como temática central “Neuroliderazgo, Dirección Empresarial Transformadora”.

Durante el evento, daremos a conocer los avances de la neurociencia y cómo aplicarlos al liderazgo efectivo. Los temas serán impartidos por prestigiosos conferencistas internacionales.

No te pierdas la oportunidad de ser el arquitecto de tu propio aprendizaje y asiste a este congreso el 2 de julio.

* AICI FLC- Consultora de Imagen Integral Certificada Presidenta del Comité de Empresarias de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador y Conductora de De Mujer a Mujer, Canal 33 El Salvador. www.lorenasaca.com