El país recibió solo el 3 % de inversión extranjera a C.A.

Según informe de Cepal, en 2014, el Istmo recibió $10,480 Mlls. en inversión extranjera

descripción de la imagen
El país recibió solo el 3 % de inversión extranjera a C.A.

Por Tania Urías negocios@eldiariodehoy.com

2015-05-27 8:00:00

El Salvador sigue siendo la nación centroamericana que menos inversión extranjera recibe, apenas el 3 % del monto total que obtuvo toda la región en 2014: $10,480 millones, según reveló el informe “La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe 2015”, presentado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la sede del organismo, en Chile.

De acuerdo con la Cepal, entre 2013 y 2014, las inversiones desde el exterior casi se duplicaron en El Salvador, pasaron de $179 millones en 2013 a $275 millones en 2014, sin embargo, la cifra es mínima si se compara con el resto de la región.

Panamá, por ejemplo, obtuvo el 45 % del total de ingresos del exterior para toda la región, $4,719 millones, incluso Guatemala y Honduras reflejaron un aumento en cuanto a inversión extranjera directa (IED), $1,396 y $1,144 millones, respectivamente. Nicaragua creció 25 % respecto a 2013, obtuvo $840 millones.

De acuerdo con el documento de ese organismo, “Una parte del monto que recibió El Salvador proviene de la inversión realizada por Sensity Systems, fabricante estadounidense de LED, que se comprometió en 2013 a la construcción de una fábrica para el abastecimiento de la región”.

El informe también destaca a la colombiana Procaps, que adquirió Laboratorios López, el principal laboratorio farmacéutico del país, y al grupo estadounidense Hyatt Hotels, que anunció que invertiría $36 millones en un nuevo hotel.

La Cepal señala que las inversiones realizadas en El Salvador en 2014, en el sector de las telecomunicaciones y que totalizaron $334 millones, son otro rubro que aumentó el ingreso de IED al país.

Sin embargo, el monto alcanzado por El Salvador está muy por debajo del resto de la región, refleja lo que ya muchos especialistas han destacado, que la inversión foránea sigue en riesgo, por factores como la inseguridad y la abundante tramitología.

Doris de Rivera, gerente de Inteligencia de la Asociación Salvadoreña de Industriales ASI, señaló recientemente que la inseguridad del país y las extorsiones dirigidas a empresarios, no solo alejan la inversión extranjera sino que ponen en riesgo la local.

El presidente del Consejo Nacional de la Pequeña Empresa de El Salvador, Conapes, Eduardo Vilanova, también denunció que el 89 % de las pequeñas y medianas empresas están siendo extorsionadas, lo que ha obligado a que muchos empresarios emigren.

Panamá y Costa Rica a la continúan a la cabeza

Al igual que en 2013, Panamá fue el mayor receptor de IED en 2014, cita la Cepal. Los recursos naturales han jugado un papel importante para el crecimiento de la inversión proveniente del exterior a ese país.

“Desde que la canadiense First Quantum Minerals adquirió la concesión (de una mina), la inversión ha continuado y en 2014 ascendió a $600 millones, aproximadamente. Se espera que la inversión total se sitúe en $6,400 millones”, cita el documento.

La ampliación del canal de Panamá es otro factor que también está contribuyendo a atraer más inversiones en logística. Recientemente se anunciaron varios proyectos en este sector, como la construcción de almacenes y centros de distribución por parte del grupo peruano ESKE, la compañía hongkonesa Hutchison Whampoa y la empresa alemana Deutsche Post, entre otras.

Costa Rica, por su parte, fue el único país que registró una disminución en 2014, aunque sigue siendo el segundo mayor receptor de inversionistas foráneos. Los flujos de IED en Costa Rica, se redujeron el 21 % en 2014, con lo que descendieron hasta los 2,106 millones de dólares.

La importancia del sector de las manufacturas ha ido decayendo en los últimos años y en 2014 la industria recibió solo el 20 % de la inversión extranjera directa.

Los principales sectores destinatarios fueron los de servicios y bienes raíces, con el 35 % y el 36 % de las inversiones, respectivamente.

La posibilidad de que se construya un gran canal en Nicaragua también están estimulando las inversiones en instalaciones de logística y en puertos en toda Centroamérica, y en especial en ese país, detalla la Cepal.

Asimismo, el organismo destaca la expansión en 2014 de la compañía Xinwei Telecom, de China, a la que se otorgaron seis licencias para ofrecer diferentes servicios en Nicaragua, y cuya previsión de inversiones ascendía a $300 millones.

En el caso de Guatemala, la inversión extranjera directa aumentó un 8 % en 2014, con lo que alcanzó $1,396 millones, el nivel más alto registrado hasta la fecha, cita la Cepal.

El sector de la energía recibió el 24 % del monto de las inversiones extranjeras, el rubro de mayor crecimiento en ese país, por el contrario el sector manufacturero disminuyó ligeramente, situándose en el 13 % de los flujos de entrada de IED, mientras que el comercio obtuvo un 15 % de las inversiones.

En Honduras la inversión extranjera, al igual que Guatemala creció un 8 %, con lo que alcanzó $ 1,144 millones.

Al igual que otros países de Centroamérica, Honduras está multiplicando su capacidad de generación de energía eléctrica con fuentes renovables. En ese sentido, la estadounidense SunEdison comenzó, en 2014, la construcción en Choluteca de una planta fotovoltaica de 82 MW por $146 millones, entre otras inversiones en ese rubro.

Según el informe, la inversión extranjera directa en Centroamérica, a diferencia de América del Sur, se mantuvo relativamente estable en 2014, aunque a región obtuvo el 2 % menos que el año anterior.

“Entre otros sectores, el de los servicios sigue siendo el más importante, mientras que la minería goza cada vez de mayor protagonismo en algunos países”, señala el documento de 146 páginas.

América Latina cayó 16 %

La IED en América Latina y el Caribe sufrió una caída del 16 % en 2014, en comparación con 2013, hasta alcanzar los $158,803 millones. Según la Cepal, el mayor descenso en los últimos diez años.

En América Latina, más de la mitad de los países experimentaron descensos en las entradas de IED, explica la Cepal. Los mayores retrocesos ocurrieron en Venezuela, México y Argentina.

Brasil llegó a situarse en $62,495 millones, seguido de Chile con poco más de 22 mil millones de dólares y Colombia con $16,054 millones. Además Colombia sigue recibiendo grandes flujos de IED, igual que Perú, aunque su crecimiento en IED no fue sustancial, cita la Cepal.