WASHINGTON. La crisis financiera ha forzado una reestructuración de las operaciones de la gran banca internacional, que ha reducido los créditos transfronterizos y se ha concentrado en las operaciones de filiales locales, indicó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esto ha tenido como efecto positivo la reducción de los riesgos financieros globales al rebajarse los préstamos transfronterizos que son “los que intensifican los shock adversos” y apostar por un enfoque más local en sus actividades.
Asimismo, este repliegue de los grandes bancos internacionales, especialmente en EE.UU. y la zona euro, ha abierto oportunidades para que otros bancos hayan aprovechado el hueco dejado para ampliar su radio de acción.
Es el caso de Asia donde se han incrementado los vínculos financieros intrarregionales, con los bancos japoneses y chinos a la cabeza.
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN MÁS ESTRICTA
“Aunque es difícil poner cifras exactas a las causas, la regulación y supervisión más estricta parecen ser responsables de la mitad de este panorama cambiante”, indicó Gaston Gelos, director de la división de análisis de estabilidad financiera global.
Gelos precisó que “dado que las filiales bien capitalizadas de los bancos contribuyen a la estabilidad financiera de los países donde están radicadas, las recientes reformas diseñadas para fortalecer los colchones de capital de los bancos globales ayudan a promover la estabilidad financiera en todo el mundo”.
Esta evaluación forma parte de los capítulos analíticos de su informe de “Estabilidad Financiera Global”, divulgados hoy, y cuyo contenido completo se presentará la próxima semana en el marco de la reunión de primavera del organismo y el Banco Mundial en Washington.
GESTORAS DE INVERSIÓN ASUMEN MÁS RIESGO
No obstante, el Fondo reconoce que este cambio de tendencia ha provocado que parte de los riesgos se hayan trasladado a otras instituciones financieras como las gestoras de fondos que han aumentado su inversión en activos poco líquidos como deuda de mercados emergentes y bonos corporativos de alta.
“La nueva atención a los posibles riesgos relacionados con las gestoras de fondos surge tras el importante crecimiento de la industria y su gran atención a los bonos poco líquidos”, argumenta el informe del organismo internacional.
Por otro lado, y en el apartado fiscal, el Fondo insistió en la importancia de mantener la estabilidad en las cuentas públicas para poder sobrellevar etapas de “volatilidad macroeconómicas”.
En conferencia telefónica con los periodistas, Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales, recordó a las autoridades que deben “huir de la tentación de aumentar el gasto aprovechando el ciclo económico, algo que no han hecho muchos países en los últimos años”.
LA SANIDAD FISCAL ES CLAVE
Según los cálculos del FMI, apostar por la estabilización fiscal puede elevar el Producto Interno Bruto (PIB) en el medio plazo en tres décimas en las economías avanzadas y en una décima en las emergentes.
El organismo dirigido por Christine Lagarde presentará el próximo martes la actualización de sus pronósticos de crecimiento global, dentro de su informe de cabecera “Perspectivas Económicas Globales”, después de advertir en reiteradas ocasiones que la economía global parece estar entrando en una fase de bajo crecimiento generalizado.
En enero, fecha de su última actualización, el FMI redujo sus previsiones económicas mundiales al 3.5% este año y al 3.7% en 2016, en ambos casos tres décimas menos que en octubre, y en las que EE.UU. era la única gran economía al alza frente a un crecimiento en la zona euro, Japón y China que volvía a ser menor del esperado.