El rotavirus ocasiona el 42 % de casos de diarrea

En el año el Minsal registra 139 pruebas positivas a la infección, en 2014 eran solo 11

descripción de la imagen
Un bebé con síntomas de rotavirus permanece con suero para rehidratarlo. foto edh / archivo

Por

2015-02-18 8:00:00

La enfermedad del dengue y el chikunguña han dado un respiro en el país, pero la situación del rotavirus, que produce vómitos, diarrea y deshidratación, comienza a encender las alarmas.

El Ministerio de Salud (Minsal), en su último informe epidemiológico reporta 139 casos de la infección, es el mayor número registrado en los dos últimos años; en 2014 en el mismo periodo notificaron 11 pruebas confirmadas y en 2013 fueron 56.

En las primeras seis semanas epidemiológicas se detectaron 333 personas sospechosas de tener rotavirus, de ellas el 42 por ciento dio positivo.

“Lo cual contrasta con lo observado en el mismo periodo de 2014 donde se tomó muestras a 274 sospechosos y de ellos 11 (4 por ciento) fueron positivos, lo cual significa un incremento de 38 puntos porcentuales”, se lee en el boletín epidemiológico.

Al momento, el 42 por ciento de las diarreas registradas por el sistema de salud son causadas por este virus, que de no tratarse a tiempo puede ocasionar la muerte; el año pasado representaba solo el cuatro por ciento de casos.

Entre 2010 y 2015, el año en el que mayor número de pruebas positivas a la infección se reportó fue 2012 con 352 casos, le sigue el presente año.

En octubre de 2006 se introdujo la vacuna contra la enfermedad al esquema nacional de inmunizaciones, esa medida permitió que los casos se redujeran considerablemente. Las dosis están recomendadas para bebés menores de ocho meses.

De acuerdo con el Minsal la cobertura de inmunización del año pasado fue del 96.4 por ciento y el año anterior del 91.6.

En la última semana, del 8 al 14 de febrero se procesaron 81 muestras, 32 de ellas dieron positivas, es decir el 39 por ciento. El 31 por ciento en niños menores de un año, el 22 por ciento en infantes de un año y el 47 por ciento de 2 a 4 años.

Los casos proceden de San Salvador, Santa Ana, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, San Miguel, Morazán y uno de Guatemala.

Según el Minsal en los hospitales “centinela” de rotavirus, este año preliminarmente se conoce de 700 ingresos por diarrea, 300 de ellos sospechosos de padecer la infección.

El Minsal informa que la manera más común de adquirir la enfermedad es por la vía fecal-oral (por las heces) por medio del consumo de agua o alimentos o por el contacto con objetos o superficies contaminadas.

Los lactantes y niños menores de 5 años son los más afectados. Las temperaturas bajas favorecen el incremento de los casos.

Mientras que el número de atenciones por enfermedad diarreica en lo que va del año también presenta un incremento del 13.8 por ciento con relación al año pasado a la misma fecha.

De enero al 14 de febrero se notifican 43,155 personas afectadas. San Salvador es el departamento más afectado con 18,082 casos, le sigue n La Libertad con 6,129 y Santa Ana con 3,283.

El Minsal también detalla que en el año 1,951 personas con diarrea fueron hospitalizadas, cuatro de ellas fallecieron.

El 54 por ciento de los ingresos corresponden al sexo masculino. El 75 por ciento son menores de 5 años y el 5.6 por ciento, mayores de 59 años.

Dengue

Contrario a lo que ocurrió el año pasado, los casos de dengue tanto sospechosos como confirmados van a la baja.

En lo que va del año hay un 49 por ciento menos de personas sospechosas de la enfermedad, un 81 por ciento menos de confirmados y un 81 por ciento menos de hospitalizaciones.

El Minsal detalla que en las primeras seis semanas de 2015 identificaron a 1,114 pacientes con síntomas de dengue, de ellas 140 dieron positivas. Los grupos de edad con mayor riesgo de adquirir el virus son los niños de menos de 1 año con una tasa de 8.0 por ciento por cien mil habitantes, le siguen los infantes de 5 a 9 años con una tasa de 5.5 por cien mil.

San Vicente, La Unión, Cabañas y San Salvador son los departamentos que presentan una tasa de afectados mayor al promedio nacional.

Pero el índice larvario en el país está por arriba de los recomendado internacionalmente para evitar una epidemia, este debe ser menor al 4 por ciento.

Según el Minsal, en el país, ocho de cada cien viviendas tienen criaderos de zancudos, en San Salvador es del 20 por ciento, en Usulután, 11 por ciento y en Cuscatlán, diez por ciento.