Representantes del Comité de Trabajadores de Defensa de los Fondos de Pensiones de El Salvador (Comtradefop) solicitaron ayer al Gobierno de El Salvador, que se abstenga de emitir nuevos Certificados de Inversión Previsional (CIP) mientras no se haya definido, mediante reformas de ley en la Asamblea Legislativa, un nuevo mecanismo para pagar mejores tasas de interés.
En la entrevista televisiva Frente a frente de TCS, el representante legal del comité, Enrique Anaya, expresó que “legalmente en estos momentos no existe ninguna tasa de interés que tenga una base legal… hay un vacío legal”. Esto en referencia a la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, según la cual el Gobierno no puede seguir pagando bajas tasas de interés, cada que vez que toma prestados ahorros de los trabajadores del Sistema de Ahorro para Pensiones.
En ese sentido, la sala ordenó que la Asamblea Legislativa modifique la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones y la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales para que se mejore el rendimiento que se paga a los trabajadores cuando el Gobierno coloca títulos a través de los CIP.
De acuerdo con Anaya, el Gobierno debería enfocarse en realizar las reformas necesarias para cumplir con la sentencia, en lugar de seguir emitiendo certificados con “tasas inventadas”, en referencia a los $111 millones que Hacienda colocó al 3 % para pagar las pensiones del ISSS e INPEP, correspondientes al primer trimestre del año.
“Lo que tendría que haber hecho el Gobierno, en nuestra opinión, es salir corriendo, y el primer día hábil… frente al vacío legal, haber presentado a la Asamblea una propuesta de reforma que, en cumplimiento de la sentencia, fijara la tasa de interés a una tasa de mercado”, expresó Anaya.
Por otro lado, en la entrevista también señaló que esperan que se respete el límite que establece la ley para utilizar los ahorros de los cotizantes.
La sentencia menciona que hasta un 45 % se puede invertir en los certificados que emite el Estado, mientras el resto se destine a inversiones que ofrezcan mejores ganancias a los salvadoreños.
“Entendemos que en adición a que no hay tasa (de interés)… le hemos pedido a la Sala que como parte de la ejecución de esta sentencia, también ordene que mientras la inversión en los CIP supere el 45 %, no se pueda estar emitiendo más”, comentó el representante de Comtradefop.