Productores de granos no venderán a precios bajos

Agricultores de oriente creen injusto vender barato y que mercado tenga mejores ganancias

descripción de la imagen
Los agricultores deben enfrentar las condiciones climatológicas que afectaron sus cosechas y los bajos precios con los que deben vender su producto. foto edh / archivo

Por Patricia García negocios@eldiariodehoy.com

2015-01-07 8:00:00

Varios agricultores de la zona oriental que pertenecen a la Asociación de Productores Agropecuarios de Usulután, (Aspau) han advertido que no venderán sus cosechas de maíz y frijol de este año hasta que los precios del mercado sean convenientes para ellos.

De acuerdo con varios de los productores, el año pasado vendieron el quintal de frijol a un máximo de $30, pero al final de año, algunos comerciantes lo revendieron hasta por cuatro veces más del valor real, llegando a manos del consumidor hasta por los $120.

“Ahorita solo están vendiendo lo necesario para solventar sus necesidades, para poder comprar los útiles escolares de sus hijos esta temporada y para cosas básicas, pero lo demás lo van a guardar para poder obtener un precio más justo para ellos”, apuntó el presidente de la gremial, Daniel Prado.

El malestar de los productores se debe en gran medida a que la inversión que realizan para poder sembrar en cada manzana requiere además de su esfuerzo en mano de obra, financiamiento para mantener las tierras; algo que no es reconocido por los consumidores.

Tal como lo han declarado en ocasiones anteriores, ellos lamentan seguir subsidiando la comida del pueblo, y no tener mayores ganancias.

En este sentido, el presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios, (Campo) refirió el año pasado que cuando sale la cosecha los agricultores deben vender barato para garantizar su alimento, pero cuando el producto experimenta subida de precio, ellos no ganan nada.

De acuerdo con análisis de expertos, hace unos años atrás, del precio que pagaban los consumidores, los productores de granos básicos recibían entre 65 % y 75 %, sin descontar sus costos de producción, y también tenían una buena participación los detallistas o minoristas, responsables del 15 al 20 % del valor final.

Hoy en día, se calcula que con los altos precios que paga el consumidor final, el productor apenas alcanza a ganar un 30 % de este, sin descontar su inversión.

También enfrentan una mala cosecha

Además de los malos precios, los agricultores lamentan que la producción recién pasada no haya sido la mejor, como lo señaló en algún momento el gobierno, debido a los cambios climáticos que atravesó el país.

Según lo apuntó el representante de Aspau, muchos de los productores que habían previsto recoger al menos 100 quintales de maíz por manzana no alcanzaron más que un 20 % de lo proyectado. “Algunos únicamente recogieron 20 quintales por manzana y no es producto de la mejor calidad”, destacó Prado.

Esta situación complica aún más el panorama para el país, según lo refieren, ya que además de guardar lo poco que tienen para poder venderlo a mejor precio, tampoco se puede esperar que haya suficiente producto en el país.

En efecto, varios comerciantes del Mercado Central ya han señalado que, debido a la escasez de producto en el país, los precios del maíz y frijol han comenzado a subir.

Para esta semana, algunos comerciantes señalaron que la escasez es tal que a la hora que ellos suelen llegar a sus puestos a comprar el producto, ya solo han logrado abastecerse con el 50 % de lo que lo suelen hacer.

Los precios del frijol de seda para esta semana rondan entre los $0.85 hasta $1 por libra y el maíz ha pasado de $0.17 a $0.25 por libra.

Varios comerciantes señalan que estos granos podrían sufrir nuevo incremento en los próximos días.