Los bachilleres tienen ahora la oportunidad de estudiar Comunicaciones con una propuesta curricular que responde a las necesidades del mercado laboral.
La enseñanza de la nueva licenciatura se centra en conocer, investigar, diseñar, instrumentar y evaluar estrategias, propuestas y productos comunicativos que respondan con un sentido ético, a las necesidades de las organizaciones públicas y privadas.
La Universidad Pedagógica de El Salvador en su continuo crecimiento, ofrece a sus estudiantes modernas instalaciones, equipos y laboratorios.
Ellos hacen un uso intensivo de la tecnología digital, porque en los campos profesionales en que se desempeñarán (radio, televisión, fotografía, marketing, publicidad, relaciones públicas y otros), estas son herramienta de trabajo.
Los conocimientos que se adquieren durante los 10 ciclos académicos de la licenciatura en Comunicaciones, son teóricos y prácticos.
Durante el desarrollo de la carrera se abordan temas desde diferentes enfoques, por ejemplo, desde la sociología, la economía, la política, los procesos de comunicación y procesos creativos y más.
De igual forma, integran bases teóricas de la comunicación y conceptos relacionados con el marketing y sus diferentes áreas como la publicidad, las relaciones públicas, la estrategias visuales y la producción de multimedios.
Todos estos comprendidos a escala conceptual para luego ser puestos en práctica.
Las comunicaciones se han modernizado al ritmo de la tecnología, adaptándose a los cambios que la misma sociedad demanda dentro de un entorno global.
El compromiso de los medios de comunicación y los comunicólogos es presentar dominio en la utilización de recursos modernos, tecnológicos y digitales que viabilicen los canales de comunicación.
La Universidad Pedagógica es una institución formadora de recursos humanos, capaces de enfrentar con éxito los continuos desafíos del futuro y sensibilizados para su actuación profesional responsable, hábiles para identificar y buscar soluciones a los problemas sociales.
Contribuyendo al desarrollo humano sostenible del país por medio de la cooperación con los sectores involucrados.