El Ministerio de Educación trabajará el próximo año con un déficit en su presupuesto de $140 millones. “Los recursos aplicados a educación son escasísimos, eso está claro”, ha dicho ayer el titular del ramo, Carlos Canjura, durante la presentación de un anteproyecto de ley para el financiamiento de la educación.
Dicha propuesta aborda la necesidad de invertir más en educación, un porcentaje de incremento anual a ese presupuesto y la fiscalización del uso de esos recursos. Sin embargo, no contempla la forma cómo garantizar que sí existan fondos para ese presupuesto.
“Hay diversas formas, cuando se tiene el propósito, las formas llegan, las ideas surgen… Hay formas, tenemos que ponernos de acuerdo para que esos fondos ingresen y que se apliquen bien”, expresó Canjura.
El estudio analítico y propositivo “El Financiamiento de la Educación en El Salvador” identifica tres potenciales fuentes de financiamiento.
La primera son las municipalidades, las cuales podrían canalizar recursos hacia la educación con prioridad en la primera infancia, lo cual “podría dar lugar a la conformación de un Fondo de Inversión municipal para la Primera Infancia”.
La segunda recae en la inversión privada como responsabilidad social empresarial y un estímulo fiscal. Según el estudio la inversión de las empresas “es hasta el momento bastante limitada (o por lo menos no registrada)”. La tercera fuente de posible financiamiento es la cooperación internacional.
En el documento de propuesta de presupuesto del Ministerio de Educación (Mined) presentado por el titular del ramo ante los diputados de la Asamblea Legislativa se expone que para el próximo año el dinero que usará el Mined provendrá en un 98.79 % (equivalente a $903,256,115) del Fondo General de la Nación; en un 1.03 % (equivalente a $,420,825) de préstamos externos y en un 0.18 % (equivalente a $1,671,990) de donaciones.
El Mined tiene en su presupuesto 2015 un déficit de $140 millones, el cual resulta de restarle a los fondos solicitados por Educación ante la Asamblea Legislativa los fondos autorizados por el Ministerio de Hacienda a través del presupuesto general de la Nación.
La propuesta de ley presentada ayer tiene nueve considerandos en los cuales se expresa las motivaciones de la normativa y siete artículos.
En uno de los últimos artícu los expone que “a partir de 2015 se incluya en el presupuesto general de la Nación en el ramo de educación un incremento progresivo anual de monto de la asignación presupuestaria equivalente al 0.50 del PIB hasta llegar, al menos, al 6 % del PIB en los próximos cinco años”, explicó el director jurídico del Mined, Hugo Higinio López.
En El Salvador el presupuesto destinado a educación equivale al 3.46 % del PIB.